ARTPULSE (USA)
Owners of the Crossroad - Aesthetics of Exú and Pomba Gira in Rio de la Plata
By Maria Carolina Baulo
From August 6 - 30, 2009 the visual arts exhibition “Owners of the Crossroad -Aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata” ran at the Rojas Cultural Centre of Buenos Aires, showing the aesthetics of these African cults. Juan Batalla, Argentine, visual artist, co-director of the Arte Brujo Editorial and specialist in African cults, is the curator of the exhibition, focusing on the combination of disciplines such as anthropology, sociology, religion and art. “Owners of the Crossroad” highlights the interaction of literature –first presented as a book of images and texts by authors from Argentina, Brazil and Uruguay- and an art exhibition which started in Uruguay at the Blanes Museum of Montevideo in April 2009, followed by the Rojas Cultural Centre in August and finally ending in Sao Paolo, Brazil in the near future.
These sorts of images are always related to marginality and they assume a pagan perspective covering the main subjects condemned by the Christian church: these cults free people from all their fears and vindicate the joy of life without expecting any compensation in another life for the sacrifices made on Earth. The gods worshiped are popular divinities, accessible for the faithful, close to people’s feelings and needs; this might be one of the reasons why the influence of these cults is expanding so fast. The African cults of Exú and Pomba Gira are liberating cults; however, the followers believe each invocation to the gods has consequences.
Exú, the man, and Pomba Gira, the woman are both main spiritual entities in African cults, two sides of the same coin. No attempt to disqualify them could stop the cults from getting stronger in the suburbs of the most important cities of Argentina and Uruguay. These are spirits related to transgression and, because of the phenomenon of syncretism, the gods took the place of devils when the cult arrived in America with the African slaves. And the cult transformed in such way, that it generated a parallel cult: the Kimbanda. From Africa, it traveled to Cuba, Haiti, Bahia (Brazil) and from there to the rest of the Americas and further expanded to Brazil; finally from Porto Alegre to Buenos Aires and Montevideo. Once in Uruguay and Argentina, because of those cultural influences and contamination, the cult gained a new meaning and several artistic expressions became related to the rituals: performances, dance, music, food, among others.
The main importance of this exhibition at the Rojas Cultural Centre, represented by artists from Argentina and Uruguay, lay in the role played by Exú: one of the most important divinities of the African-Latin pantheon, a multifaced and contradictory god, identified as a spirit and as an orixá or divinity at the same time. The idea was to clearly express the enormous complexity and richness found in arts derived from a contemporary theology, which gets stronger every day. The exhibition was based on different perspectives aimed at showing the beauty within the ritual art. Installations and videos were the protagonists and many of the participating artists expressed using this media: Dany Barreto, Argentine, visual artist and also co-director of the Arte Brujo Editorial, recreated an Umbanda temple, and centered the attention on a typical symbol of Exú: the dog. The photographs by the Argentine photographer Guillermo Srodek Hart introduced us into the Kimbanda altars in Montevideo and Buenos Aires; his large-format images allowed the spectator to capture the magnitude of those interiors. The Argentine Leon Ferrari presented Exú´s icons as demons, acting as the Christian saints’ opponents. The exhibition included other artists’ works: Guillermo Zabaleta, Diego Perrotta, Gustavo Tabares, Melina Scumburdis, Marcelo Bordese, Nora Correas, Ángela López Ruiz, Nico Sara, Anabel Vanoni and Margaret Whyte.
The presence of a culture which fought strongly to open its path in Rio de la Plata can no longer be ignored. It is a must for Occidental culture to recognize diversity and its importance in rituality, and also in the field of art. This itinerant exhibition could be a first step in approaching the mystery of the unknown.
María Carolina Baulo: Art writer, Master’s Degree in History of Art, with studies in Cinematography, Photography and Theater. macabaulo@hotmail.com
lunes, 9 de noviembre de 2009
H-ART MAGAZINE, October 2009
ART INTERNATIONAL
AESTHETICS OF EXÚ AND POMBA GIRA IN THE RIO DE LA PLATA: OWNERS OF THE CROSSROAD
by Maria Carolina Baulo
Earlier this year the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata' opened in Montevideo, Uruguay before moving to Buenos Aires and in 2010 to Sao Paolo. It deals with the aesthetics of Exú and Pomba Gira, African cults which arrived to America with the African slaves and gained popularity in Latin-America and showed the response of contemporary artists to these popular cults.
The role images played since the beginning of times is related not only to the concept we use to refer to as art, but also to the ritual, the devotional and the religious. In fact, what we call the contemporary art, also questions the parameters which determine what could or couldn't be included in the category of art. But to question a category, paradigm, concept or validation criteria, first it should be recognized as a cultural structure developed in a certain moment in a certain social group. Of course, usually the criteria and the categories of the dominant groups prevail - not necessarily in a pacific way - over the rest of the sensitive expressions, including the production of images.
The will to express thoughts and feelings is inherent to the essence of men. Images can operate as a wonderful tool to create a solid ideology. In the Middle Ages images were the bible for the illiterate. The educated would take advantage of it to reach the masses and introduce them to the holy church's doctrine. But any ‘artistic' expression which dared to question the fundamentals of the catholic religion would be eclipsed by the power of the church. A church that didn't just concentrate on legitimizing the Christian message but also on silencing, repressing, hiding and disqualifying any alternative to that ‘official' version of reality. Nevertheless, clandestine resistance to subjugation and to the imposition of ways of thinking always existed. But the burden of centuries of discredit and the usage of labels such as dark, evil and sinister (just remember the porticos of the Romanic or Gothic churches where all the ‘good' was at the right of Jesus and the ‘sinister' was at the left), would make the assimilation of those other narratives difficult. It is then necessary to keep an open mind and be prepared to question how our validation criteria where created and by whom. My personal experience with the Exú and Pomba Gira cults is a perfect example of this internal battle.
RITUAL
Last spring the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata' ran at the Blanes Museum in Montevideo, Uruguay. It showed the aesthetics of these African cults which arrived to America with the African slaves. Juan Batalla is the promoter of the investigation of this phenomenon. He works in an interdisciplinary way as a perfect combination of anthropological, sociological, religious and artistic studies, among others. He is inspired by the Warburg's Institute method based on the idea of the multidisciplinary as the foundation for the understanding of social groups. In this project we find the interaction of literature - ‘Owners of the Crossroad' was first presented as a book of images and texts by authors from Argentina, Brazil and Uruguay representing diverse disciplines. An art exhibition which started in Uruguay, followed by the Rojas Cultural Centre in August in Buenos Aires and finally ending in Sao Paolo, Brazil. The visual arts exhibition is identical to the collection of images showed in the book but with the inclusion of installations and site specific works specially created to be exhibited for the first time.
It isn't easy to approach these kinds of issues. Imagery of these characteristics is systematically related to the ideas of marginality and the occult. At this point, my personal impression reflected an internal fight as I was trying to assimilate and recognize in these works an expressive medium which is aesthetically as valuable and rich as those used by the occidental culture. These are images related to rituals and religion and they assume a pagan perspective. They recover things which monotheist religions condemn like polytheism and paganism. They free the faithful of all fears of living in this world, of becoming the protagonists of their lives. The African cults of Exú and Pomba Gira are liberating cults; nevertheless the followers assume a compromise. They consider each invocation or request to the gods has consequences. The presence of good and evil always manifest themselves in equal proportions.
As already mentioned Exú (male) and Pomba Gira (female) are spiritual entities of African cults. It is curious to find out, that despite all attempts to disqualify and silence them, nothing could stop these cults from getting stronger and growing in the suburbs of the most important cities of Argentina and Uruguay. These are spirits related to irony, sex and transgression. Exú is usually identified and represented with keys, dogs and demons. Pomba Gira relates to beauty, sensuality, perfumes and jewels, among others. Exú's cult arrived to America with the African slaves and was transformed in such a way that it generated a parallel cult: the Kimbanda. And where every other religion - except the Jewish and especially the catholic faith - found an image for each saint and god, by a syncretic phenomenon Exú and Pomba Gira assume the place of the devils. African divinities adopted Christian saints as alter-egos and subverted the relation: the African followers of the Umbanda managed to hide their gods under the appearance of Christian saints, like pre-Columbus civilizations did when they were forced to accept the imposition of imagery brought from Europe to the American continent. Pomba Gira and Exú are irreverent spirits; Pomba Gira is the spirit of a prostitute, a woman who knows the world and the power of the night, capable of seducing and dominating men, interested in lust, money and all kinds of pleasure. Exú is a marginal and bandit spirit that could seem trustable but he's tricky and astute as a fox. But they are far from the satanic demons that we were taught in catholic schools, on the contrary, they seek men's fulfillment here and now, in this life.
The main importance of this exhibition at the Blanes Museum, expressed and represented by Uruguayan and Argentine artists, lies in the role played by Exú: a divinity that highlights the pantheon of African-Latin gods, spreading out his many faces and contradictory personality. Simultaneously he is identified as a spirit and also as ‘orixá' or divinity. The subtle purpose would be to express in a clear and conclusive way, the enormous complexity and richness found in arts that derivate from a contemporary theology which gets stronger and even harder to ignore as we speak.
The cult made a long journey and was nurtured along the way by different cultural influences which, once in Uruguay and Argentina, gained a new meaning: from Africa to Cuba, Haiti, Bahia (Brazil) and from there to the rest of America and all over Brazil; finally from Porto Alegre to Buenos Aires and Montevideo. The 20th century is the context where this fantastic cultural and ideological contamination took place, carrying within the African cults an enormous amount of artistic expressions: the rituals embrace dance, music, exotic foods, performances and theatrical customs. These are popular gods, close to the people and accessible. To study these cults brings us closer to what the big masses think: their ideas, necessities, nostalgia's, sufferings and desires.
ART
Juan Batalla, Argentine, visual artist, co-director of the Arte Brujo Editorial, curator of the exhibition and student of the African cults, is in charge of outlining the perspective of the exhibition. The photographs by the Argentine photographer Guillermo Srodek Hart are the witnesses, a window that allows us to participate in the majestic presence of the Kimbanda altars in Montevideo and Buenos Aires. These aren't 35mm or digital photographs; the idea was to use large format cameras which allow penetrating and capturing, in all its magnitude, the installations built by the cult followers. Presented as diptychs and even triptychs, they reconstruct the space where the altars are placed and at the same time disassociate them from their religious environment while becoming new works of art. Other contemporary artists from Uruguay and Argentina committed to this proposal, each one with their own formal and aesthetic point of view. Some of them related to the ritual and religious side and others lived the experience as a cultural event. The Argentine visual artist Dany Barreto, also co-director of the Arte Brujo Editorial, put together an installation of small flags, recreating an Umbanda temple, and centered the attention to a characteristic symbol representative of Exú: a dog. ‘The Murciélaga' (translation would be ‘The bat' but female) - name of the black dog, loyal companion of the artist and protagonist of many of his works - appears as an Exú in one of the multiple roles of this divinity. The paradigmatic Argentine artist Leon Ferrari, nowadays creating, once more, a big debate around his art works which the MOMA of New York recently acquired, showed a controversial piece where Exú's icons were compared to demons, acting as the counterpart of Christian saints. Guillermo Zabaleta, Uruguayan, performed an installation with flags burnt with powder, creating ritual signs all over the room; a video completed his work. Melina Scumburdis, also from Argentina, made also an installation using another symbolic element which represents Exú: keys.
Diverse contemporary artistic visions came together in discovering and showing the richness and beauty of this culture, a beauty - literally - hiding from the public eye. We can no longer ignore the presence of a culture whose kingdom is in the peripheries. As curator Batalla said, "the penetration of the African cults is part of a collective construction; there's no Pope, no authority who determines where things should lead to. Religion fluctuates, moves and recreates permanently through a very rich mythology, mostly unexplored".
I would like to finish my text quoting Pai Milton Acosta - an important priest of the Umbanda cult in the region of the Rio de la Plata - when he had to talk about ‘Owners of the Crossroad'. It's a description I find similar to the assimilation process I had to go through while approaching these themes. After an initial rejection caused by the unknown, I'm glad to discover a strong feeling of desire for knowledge, understanding and assuming ‘the other' and its thoughts as another perspective as valid as any other, has prevailed in me. This means recognizing the diversity and empowering it with the entity it deserves, not only in the field of rituals but also where those expressions combine with art and religion. So, quoting Milton Acosta, "... Exú and Pombo Gira were shown at the Blanes Museum in such a way that suggests that the artists were gifted with a non prejudiced point of view. It resulted in an outrageous work of art, rich and subversive. Perhaps an open bridge for a society that is full of fears when it comes to face the unknown, and doesn't dare to make choices".
Maria Carolina BAULO
is an Argentine art writer and worked as art critic on the exhibition. She has a Master's Degree in History of Art, with studies in Cinematography, Photography and Theatre.
‘Owners of the Crossroad' was shown in the Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes - Montevideo - Uruguay, April 28th - June 5th 2009, www.montevideo.gub.uy/museoblanes.
And In the Centro Cultural Ricardo Rojas- Buenos Aires - Argentina, August 6th - 30th, www.rojas.uba.ar. It will be shown again in 2010 in Sao Paolo, Brazil.
The role images played since the beginning of times is related not only to the concept we use to refer to as art, but also to the ritual, the devotional and the religious. In fact, what we call the contemporary art, also questions the parameters which determine what could or couldn’t be included in the category of art. But to question a category, paradigm, concept or validation criteria, first it should be recognized as a cultural structure developed in a certain moment in a certain social group. Of course, usually the criteria and the categories of the dominant groups prevail – not necessarily in a pacific way – over the rest of the sensitive expressions, including the production of images.
The will to express thoughts and feelings is inherent to the essence of men. Images would operate as a wonderful tool to create a solid ideology. In the Middle Ages images were the bible for the illiterate. The educated would take advantage of it to reach the masses and introduce them to the holy church’s doctrine. But any ‘artistic’ expression which dared to question the fundaments of the catholic religion, would be eclipsed by the power of the church. A church that wasn’t just concentrated in legitimizing the Christian message but also to silence, repress, hide and disqualify any alternative to that ‘official’ version of reality. Nevertheless, clandestinity, resistance to subjugation and the imposition of ways of thinking always existed. But the burden of centuries of discredit and the usage of labels such as dark, evil and sinister (just remember the porticos of the Romanic or Gothic churches where all the ‘good’ was at the right of Jesus and the ‘sinister’ was at the left), would make the assimilation of those other narratives difficult. It is then necessary to keep an open mind and be prepared to question how our validation criteria where created and by whom. My personal experience with the Exú and Pomba Gira cults is a perfect example of this internal battle.
From April 28th until June 8th, 2009 the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata’ ran at the Blanes Museum in Montevideo, Uruguay showing the aesthetics of these African cults which arrived to America with the African slaves. Juan Batalla is the promoter of the investigation of this phenomenon. He works in an interdisciplinary way as a perfect combination of anthropological, sociological, religious and artistic studies, among others. He is inspired by the Warburg´s Institute method based on the idea of the multidisciplinary as the fundament for the understanding of social groups. Here we find the interaction of literature - ‘Owners of the Crossroad’ was first presented as a book of images and texts by authors from Argentina, Brazil and Uruguay representing diverse disciplines -, and an art exhibition which started in Uruguay, followed by the Rojas Cultural Centre in August in Buenos Aires and finally ending in Sao Paolo, Brazil. The visual arts exhibition is identical to the collection of images showed in the book but with the inclusion of installations and site specific works specially created to be exhibited for the first time.
It isn’t easy to approach these kinds of issues. Imagery of these characteristics is systematically related with the ideas of marginality and the occult. At this point, my personal impression reflected an internal fight when trying to assimilate and recognize in these works an expressive medium as aesthetically valuable and rich as those used by the occidental culture. These are images related to rituality and religion and which assume a pagan perspective. They recover the main things which monotheist religions condemn like polytheism and paganism. They free the faithful of all fears of living in this world, of becoming the protagonists of their lives. Joy and delight are allowed, they encourage men to let the course of life flow without expecting any compensation in another life for the sacrifices made in this one. The faithful doesn’t trade his soul for miracles, instead he should offer a gift showing his respect and gratitude, and there’s not just one omnipresent and all mighty god but several popular divinities, close to the people, which perform actions in specifically well determined areas. This might be one of the reasons to explain why the influence of these cults is expanding so fast. The African cults of Exú and Pomba Gira are liberating cults; nevertheless the followers assume a compromise. They consider each invocation or request to the gods has consequences. The presence of good and evil always manifests in equal proportions.
As already mentioned Exú (male) and Pomba Gira (female) are spiritual entities of African cults. It is curious to find out, that despite all attempts to disqualify and silence them, nothing could stop the cults from getting stronger and growing in the suburbs of the most important cities of Argentina and Uruguay. These are spirits related to irony, sex and transgression. Exú is usually identified and represented with keys, dogs and demons. Pomba Gira relates with beauty, sensuality, perfumes and jewels, among others. Exú´s cult arrived to America with the African slaves and transformed in such a way that it generated a parallel cult: the Kimbanda. And where every other religion - except the Jewish - and especially the catholic faith – found an image for each saint and god, the syncretic phenomenon made Exú and Pomba Gira assume the place of the devils. African divinities adopted Christian saints as alter-egos and subverted the relation: the African followers of the Umbanda managed to hide their gods under the appearance of Christian saints, like pre-Columbus civilizations did when they were forced to accept the imposition of imagery brought from Europe to the American continent. Pomba Gira and Exú are irreverent spirits; Pomba Gira is the spirit of a prostitute, a woman who knows the world and the power of the night, capable of seducing and dominating men, interested in lust, money and all kinds of pleasure. Exú is a marginal and bandit spirit that could seem trustable but he’s tricky and astute as a fox. But they are far from the satanic demons that we were taught in catholic schools, on the contrary, they seek men’s fulfilment here and now, in this life.
The main importance of this exhibition at the Blanes Museum, expressed and represented by Uruguayan and Argentine artists, lies in the role played by Exú: a divinity that highlights the pantheon of African-Latin gods, spreading out his many faces and contradictory personality. Simultaneously he is identified as a spirit and also as ‘orixá’ or divinity. The subtle purpose would be to express in a clear and conclusive way, the enormous complexity and richness found in arts that derivate from a contemporary theology which gets stronger and even harder to ignore as we speak.
The cult made a long journey and was nurtured along the way by different cultural influences which, once in Uruguay and Argentina, gained a new meaning: from Africa to Cuba, Haiti, Bahia (Brazil) and from there to the rest of America and all over Brazil; finally from Porto Alegre to Buenos Aires and Montevideo. The 20th century is the context where this fantastic cultural and ideological contamination took place, carrying within the African cults an enormous amount of artistic expressions: rituals embrace dance, music, exotic foods, performances and theatrical customs. And talking about popular gods, close to the people and accessible, to study these cults bring us closer to what the big masses think: their ideas, necessities, nostalgia's, sufferings and desires. Far form any ethic or moral code imposed by the occidental tradition. These are divinities that appear close to human sensibility because of the personal experiences they had to overcome. They seem to understand the passion of their followers so they become trustable by those who invocate them.
Juan Batalla, Argentine, visual artist, co-director of the Arte Brujo Editorial, curator of the exhibition and student of the African cults, is in charge of outlining the perspective of the exhibition. The photographs by the argentine photographer Guillermo Srodek Hart are the witnesses, a window that allows us to participate in the majestic presence of the Kimbanda altars in Montevideo and Buenos Aires. These aren’t 35mm or digital photographs; the idea was to use large format cameras which allow penetrating and capturing, in all its magnitude, these installations built by the cult followers. Presented as diptychs and even triptychs, they reconstruct the space where the altars are placed and at the same time disassociate them from their religious environment while becoming new works of art. Other contemporary artists from Uruguay and Argentina committed to this proposal, each one with their own formal and aesthetic point of view. Some of them related to the ritual and religious side and others lived the experience as a cultural event. The Argentinean visual artist Dany Barreto also co-director of the Arte Brujo Editorial, put together an installation of small flags, recreating an Umbanda temple, and centred the attention to a characteristic symbol representative of Exú: a dog. ‘The Murciélaga’ (translation would be ‘The bat’ but female) – name of the black dog, loyal companion of the artist and protagonist of many of his works – appears as an Exú in one of the multiple roles of this divinity. The paradigmatic Argentinean artist Leon Ferrari, nowadays creating, once more, a big debate around his art works which the MOMA of New York recently acquired, showed a controversial piece where Exú´s icons were compared to demons, acting as the counterpart of Christian saints. Guillermo Zabaleta, Uruguayan, performed an installation with flags burnt with powder, creating ritual signs all over the room; a video completed his work. Melina Scumburdis, also from Argentina, made also an installation using another symbolic element which represents Exú: keys. Marcelo Bordese, Nora Correas, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni y Margaret Whyte, talented and well known artists from these two countries also participated of the exhibition.
Diverse contemporary artistic visions came together in discovering and showing the richness and beauty of this culture, a beauty – literally – hiding from the public eye. We can no longer ignore the presence of a culture whose kingdom is in the peripheries. As curator Batalla said, “the penetration of the African cults is part of a collective construction; there’s no Pope, no authority who determines where things should lead to. Religion fluctuates, moves and recreates permanently through a very rich mythology, mostly unexplored".
I would like to finish my text quoting Pai Milton Acosta - an important priest of the Umbanda cult in the region of the Rio de la Plata - when he had to talk about ‘Owners of the Crossroad’. It’s a description I find similar to the assimilation process I had to go through while approaching these themes. After an initial rejection caused by the unknown, I’m glad to discover a strong feeling of desire for knowledge, understanding and assuming ‘the other’ and its thoughts as another perspective as valid as any other, has prevailed in me. This means recognizing the diversity and empowering it with the entity it deserves, not only in the field of rituality but also where those expressions combine with art and religion. So, quoting Milton Acosta, “… Exú and Pomba Gira were shown at the Blanes Museum in such a way that suggests that the artists were gifted with a non prejudiced point of view. It resulted in an outrageous work of art, rich and subversive. Perhaps an open bridge for a society that is full of fears when it comes to face the unknown, and doesn’t dare to make choices”
POSTED BY MARIA CAROLINA BAULO AT 3:14 AM 0 COMMENTS
TUESDAY, SEPTEMBER 15, 2009
Dueños de la Encrucijada
Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata
Por María Carolina Baulo
____________________
El rol que han desempeñado las imágenes a lo largo de la historia de la humanidad se relaciona, no solo con concepto de arte que conocemos actualmente, sino con lo ritual, lo devocional, lo religioso. A decir verdad, el arte que damos en llamar contemporáneo, también cuestiona los parámetros que definen aquello que puede o no ser incluido en la categoría artística; pero para cuestionar una categoría, un paradigma, un concepto o un criterio de validación, primero hay que reconocerlo como tal siendo portador de una formación cultural propia de un grupo social en un momento determinado. Y son, invariablemente, los criterios y las categorías de los grupos dominantes los que se imponen - no necesariamente de forma pacífica - sobre el resto de las expresiones sensibles dentro de las cuales se ubica la producción de imaginería. La voluntad de expresar lo que se piensa y se siente es una necesidad que se presenta inherente al hombre; la representación ha servido como vehículo de materialización de miles de puntos de vista culturales claramente distintos, conviviendo en las mismas épocas y dando fe de la existencia de creencias tan antagónicas como complementarias. Si hacemos un corte sincrónico y tomamos, por ejemplo, la hegemonía ejercida sobre la producción de imágenes en la Edad Media, notamos la supremacía de la imaginería religiosa relativa a los relatos bíblicos y los santos evangelios. Aun sin un concepto de artista como se desarrollará a posteriori con el Renacimiento, los poseedores anónimos del techné eran los encargados de traducir en obras, un mensaje cuyo eje se centraba en el discurso letrado de los exegetas de la Biblia. En este contexto, cualquier expresión “artística” que cuestionara los fundamentos de una religión que buscaba afianzar sus raíces en un nuevo mundo que la había visto salir triunfante tras convertir al gran emperador romano Constantino, sería opacada por el poder que empieza a cobrar la iglesia desde entonces. Poder que no solamente se concentro en legitimar ese mensaje cristiano que se suponía vinculado al amor por el prójimo, la compasión, la redención, el perdón, la austeridad sino que utilizó todo medio a su alcance para silenciar, reprimir, ocultar y descalificar toda alternativa a esa lectura “oficial” de la realidad que se buscaba dar. Mensaje que aterrorizó a sus súbditos infundiéndoles culpa, vergüenza y la constante idea del pecado ligado a las pasiones carnales y extensivo al pensamiento sacrílego. La imaginería sería una maravillosa herramienta para construir una ideología sólida; las imágenes serían La Biblia de los iletrados y los letrados aprovecharían al máximo su llegada a las masas para “educarlas” en la doctrina de la santa iglesia. No hace falta aclarar que el mensaje cristiano, en su esencia, se encuentra muy lejos de estos usos y abusos, interpretaciones y sobreinterpretaciones que llevaron a distorsionar un compromiso de ecumenicidad y convertirlo en un campo de lucha tan sangriento, sino más, que la propia arena donde una vez los propios cristianos perecieron. Hubo quienes lucharon por sostener una mirada comprometida, San Francisco sin ir más lejos, pero los resultados dejan a la vista que no fue el camino de las mayorías. Sin embargo, desde la clandestinidad, siempre existió la resistencia al sometimiento y a la imposición de las formas de pensar. Así es como se han logrado conservar y trasmitir otras formas de pensamiento igualmente válidas y legítimas. Sucede que los años pesan y aquello que durante siglos se ha rotulado como oscuro, maligno, siniestro (vasta recordar los portales de las iglesias Románicas o Góticas donde todo lo “bueno” se encuentra a la diestra de Cristo y lo “siniestro” a su izquierda), portador de un relato contestatario, será entonces conflictivamente digerido por la gente, siendo necesaria una mente abierta que se permita cuestionarse cómo nuestros propios criterios de validación y de verdad han sido construidos y por quienes. Mi experiencia personal sería un claro ejemplo de esta batalla interna.
Desde el 28 de abril al 8 de Junio de 2009, en el Museo Blanes de Montevideo, Uruguay se desarrolla “Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata”, una exhibición de artes visuales que nos acerca a las estéticas del culto africanista. Juan Batalla es el promotor de esta investigación del fenómeno, tomando como punto de partida lo interdisciplinario, una perfecta combinación de estudios antropológicos, sociológicos, religiosos y artísticos, entre otros. Tal el modelo de la Escuela de Warburg que planteaba lo multidisciplinario como base para el entendimiento de los fenómenos que suceden y afectan a los grupos sociales, aquí se pone en juego lo literario, siendo plasmado en un libro de imágenes y textos de autores provenientes de distintos campos del saber tanto de Argentina, Brasil como de Uruguay y por otro lado una muestra de arte que se inaugura en el Museo Blanes para luego ser llevada a Buenos Aires al Centro Cultural Rojas y más tarde terminar en San Pablo, Brasil. La exhibición de artes visuales se presenta como una síntesis, un muestrario de aquellas imágenes que aparecen reproducidas en el libro, a las cuales se les suman instalaciones y recreaciones que encuentran en esta ocasión su primera oportunidad de lucirse.
Estructurar un acercamiento a estos temas no resulta sencillo. Estamos frente a un tipo de imaginería que, sistemáticamente, ha sido relegada al campo de lo oculto, lo oscuro y lo marginal. Es entonces cuando mi experiencia personal se muestra como evidencia de una operación de lucha interna por incorporar y reconocer en este tipo de trabajos una vía expresiva tan rica y estéticamente valiosa como aquellas que la cultura occidental ha posicionado triunfantes. Imágenes que remiten al rito y la religión, tal como las cristianas, pero desde una perspectiva pagana. Recuperan aquello primordial que las religiones monoteístas han condenado tanto como lo hicieran con el politeísmo o el paganismo: liberan al fiel del terror a vivir en el aquí y ahora, de ser protagonistas de su historia, de gozar y dejar fluir sin esperar una premiación en otra vida por sus privaciones en esta. Tampoco se le pide al fiel su alma a cambio de milagros sino una simple ofrenda que demuestre su respeto y agradecimiento y no se lo mide con un dios omnipresente y todopoderoso sino con divinidades populares, cercanas, cuyo campo de acción estaría claramente determinado. Y quizás estas serían algunas de las cualidades que explican su creciente influencia. El culto africanista de Exú y Pomba Gira es un culto liberador, sin embargo el fiel asume un compromiso y según los devotos, cada pedido e invocación que se hace a las divinidades, tiene sus consecuencias; el bien y el mal están siempre presentes en partes iguales.
Ya se adelantó que Exú (macho) y Pomba Gira (hembra) son entidades espirituales celebradas en los cultos africanos. Curiosamente, a pesar del incansable operativo que buscó y busca descalificarlo y silenciarlo, el culto sigue creciendo en los suburbios de las ciudades más importantes de Argentina y Uruguay. Espíritus vinculados a lo irónico, el sexo, lo trasgresor; a Exú se lo puede ver representado e identificado con llaves, el perro, los demonios, y Pomba Gira está vinculada con la belleza, la sensualidad, las telas sedosas, los perfumes, las joyas, entre otros. El culto a Exú llega a América con los esclavos africanos y sufre tal alteración en su personificación, que logra generar un culto paralelo: la kimbanda. Y si en cada religión, exceptuando la judía pero especialmente en la católica, cada santo y cada dios ha encontrado una imagen representativa de su figura, el fenómeno del sincretismo hizo que Exú y Pomba Gira tomaran el lugar de los diablos; las entidades africanas adoptaron santos cristiano como alter-egos e invirtieron la relación establecida en el gusto católico por las imágenes: los africanistas ocultaron sus deidades bajo la apariencia de deidades cristianas, tal como lo hicieran las civilizaciones precolombinas ante la imposición de las imágenes de culto traídas de Europa al continente Americano. Es cierto que las Pomba Giras y los Exús, son espíritus irreverentes; Pomba Gira es el espíritu de una prostituta, una mujer de mundo y de la noche, capaz de seducir y dominar a los hombres, amante del lujo, del dinero y de toda suerte de placeres. A su vez, los Exús son espíritus de bandidos y marginales que pueden mostrarse confiables pero siempre guardan una cuota de picardía y la astucia propia del zorro. Pero lejos estamos de los demonios satánicos que nos enseñaron son los destructores del hombre, sino todo lo contrario: el énfasis se pone en la realización del hombre pero en esta vida. La clave de esta exhibición en el Museo Blanes, donde lo que se presenta fundamentalmente es el arte de uruguayos y argentinos, yace en el papel que desempeña Exú, destacado dentro del panteón de deidades afro latinas, desplegando su núcleo multifacético y contradictorio, en su identificación como espíritu pero también como orixá o deidad. La idea central que subyace sería exponer de forma clara y contundente, la enorme complejidad y la riqueza que comprometen las artes derivadas de una teología contemporánea que cada vez cuesta más ignorar
El camino que ha recorrido el culto es extenso y en su viaje fue nutriéndose de distintas influencias culturales que lograron resignificarse en Uruguay y Argentina: partiendo de África hacia Cuba, Haití, Bahía (Brasil) y desde allí al resto de América y posterior expansión por el Brasil; finalmente desde Porto Alegre hacia Buenos Aires y Montevideo. El siglo XX es el marco donde se desarrolla este fantástico movimiento y contaminación cultural que encierra, dentro del culto africanista, una enorme cantidad de vías expresivas de lo artístico: los rituales se componen de danzas, música, comidas exóticas y vestimentas histriónicas. Y si hablamos de dioses populares, cercanos a la gente, accesibles, el estudio de sus cultos nos acerca a los pensamientos, ideas, necesidades, nostalgias, sufrimientos y deseos de grandes grupos de la población, muy alejadas de los códigos ético morales impuestos por la tradición cristiana occidental. Son entidades que se suelen reconocer parecidas a los seres humanos, los avatares de sus vidas los hace conocedores de las relaciones y pasiones de sus devotos y eso los acredita con el poder para acudir en ayuda de quienes depositan en ellos su confianza para aplacar sus angustias.
Juan Batalla, argentino, artista visual, co-director de la Editorial Arte Brujo y curador de la muestra y estudioso de los cultos africanistas, es el encargado de plantear la perspectiva que se elige tomar para armar el relato: las fotografías de altares del fotógrafo argentino Guillermo Srodek Hart se convierten en los ojos testigos, una ventana que nos hace presenciar, en toda su plenitud, la imponencia de los altares de kimbanda en Montevideo y Buenos Aires. No son fotografías 35mm ni de cámaras digitales sino que se busca sacar el máximo provecho que brinda el uso de la cámara formato grande, permitiendo penetrar en las instalaciones construidas por los religiosos y presentar las imágenes en forma de dípticos y hasta trípticos que reconstruyen un espacio en tamaño casi real al tiempo que lo sustraen de su ámbito madre, el religioso, para presentarlo como una obra de arte. También otros artistas contemporáneos, tanto del Uruguay como de Argentina, se comprometen con el abordaje de estos temas desde sus distintos puntos de vista, elecciones estéticas y formales; están aquellos que se vinculan con el aspecto ritual y religioso y quienes lo viven y trasmiten como evidencia de un hecho cultural. El artista visual Dany Barreto, argentino, co-director de la Editorial Arte Brujo, presenta una instalación de banderines recreando un templo umbanda y centra la atención en un símbolo característico de Exú: el perro. Pero lo curioso en este caso, es que “La Murciélaga” – nombre de la perra negra, fiel compañera del artista y protagonista de muchas de sus obras – se presenta como un Exú, desplegando así una de las tantas caras que puede asumir el dios. La obra del paradigmático artista argentino León Ferrari, hoy día causando una vez más, grandes debates alrededor de sus obras recientemente adquiridas por el MOMA de New York, presenta un polémico trabajo donde utiliza los íconos de Exús como demonios, para confrontarlos con los santos cristianos. Guillermo Zabaleta, uruguayo, realiza una instalación de banderas quemadas con pólvora para formar signos rituales y la acompaña con un video. Melina Scumburdis, también argentina, presenta una instalación de llaves refiriendo así a otro de los característicos símbolos de Exú. También participan artistas como Marcelo Bordese, Nora Correas, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni y Margaret Whyte. Artistas contemporáneos, comprometidos con la idea de descubrir y mostrar la riqueza y la belleza, ciertamente diferente pero belleza al fin, que se esconde – literalmente – a la vista del público alejado del arte ritual. Y como ya se ha dejado inferir anteriormente, esconder no es destruir y muy a pesar del poder de la ignorancia y el desconocimiento, estamos en presencia de una cultura que se retroalimenta y crece a cada momento desde las periferias. Para Batalla, “la penetración del culto africanista tiene que ver con una construcción colectiva, no hay un Papa, ninguna autoridad que dictamine hacia donde siguen las cosas. La religión va fluctuando, se va moviendo y creando de manera permanente, a través de una mitología poco recorrida y muy rica".
Quisiera cerrar mi texto citando la acertadísima frase del Pai Milton Acosta, cuando le tocó referirse a “Dueños de la Encrucijada”, la cual encuentro afín al trabajo que personalmente tuve que hacer para acercarme al abordaje de este texto. Habiendo partido del rechazo inicial que me provocara lo desconocido, me gratifica descubrir que tras haber pasado por distintas etapas he llegado a la instancia donde el deseo por conocer, comprender y asumir al otro y sus pensamientos como una posibilidad tan válida como cualquier otro discurso, ha prevalecido. Ello implica nada más ni nada menos que reconocer las diferencias y darles la entidad que les pertenecen y que supieron ganarse tanto dentro del plano ritual como en el campo de las expresiones que combinan lo artístico con lo religioso. Citando entonces a Milton Acosta, “… Eshu y Pombo Gira se han instalado en el Museo Blanes por medio de aquello que sugieren a aquellos artistas que dotados de visión desprejuiciada, han podido encontrarles en una obra desenfadada, riquísima y subversiva. Tal vez, un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones”.
AESTHETICS OF EXÚ AND POMBA GIRA IN THE RIO DE LA PLATA: OWNERS OF THE CROSSROAD
by Maria Carolina Baulo
Earlier this year the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata' opened in Montevideo, Uruguay before moving to Buenos Aires and in 2010 to Sao Paolo. It deals with the aesthetics of Exú and Pomba Gira, African cults which arrived to America with the African slaves and gained popularity in Latin-America and showed the response of contemporary artists to these popular cults.
The role images played since the beginning of times is related not only to the concept we use to refer to as art, but also to the ritual, the devotional and the religious. In fact, what we call the contemporary art, also questions the parameters which determine what could or couldn't be included in the category of art. But to question a category, paradigm, concept or validation criteria, first it should be recognized as a cultural structure developed in a certain moment in a certain social group. Of course, usually the criteria and the categories of the dominant groups prevail - not necessarily in a pacific way - over the rest of the sensitive expressions, including the production of images.
The will to express thoughts and feelings is inherent to the essence of men. Images can operate as a wonderful tool to create a solid ideology. In the Middle Ages images were the bible for the illiterate. The educated would take advantage of it to reach the masses and introduce them to the holy church's doctrine. But any ‘artistic' expression which dared to question the fundamentals of the catholic religion would be eclipsed by the power of the church. A church that didn't just concentrate on legitimizing the Christian message but also on silencing, repressing, hiding and disqualifying any alternative to that ‘official' version of reality. Nevertheless, clandestine resistance to subjugation and to the imposition of ways of thinking always existed. But the burden of centuries of discredit and the usage of labels such as dark, evil and sinister (just remember the porticos of the Romanic or Gothic churches where all the ‘good' was at the right of Jesus and the ‘sinister' was at the left), would make the assimilation of those other narratives difficult. It is then necessary to keep an open mind and be prepared to question how our validation criteria where created and by whom. My personal experience with the Exú and Pomba Gira cults is a perfect example of this internal battle.
RITUAL
Last spring the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata' ran at the Blanes Museum in Montevideo, Uruguay. It showed the aesthetics of these African cults which arrived to America with the African slaves. Juan Batalla is the promoter of the investigation of this phenomenon. He works in an interdisciplinary way as a perfect combination of anthropological, sociological, religious and artistic studies, among others. He is inspired by the Warburg's Institute method based on the idea of the multidisciplinary as the foundation for the understanding of social groups. In this project we find the interaction of literature - ‘Owners of the Crossroad' was first presented as a book of images and texts by authors from Argentina, Brazil and Uruguay representing diverse disciplines. An art exhibition which started in Uruguay, followed by the Rojas Cultural Centre in August in Buenos Aires and finally ending in Sao Paolo, Brazil. The visual arts exhibition is identical to the collection of images showed in the book but with the inclusion of installations and site specific works specially created to be exhibited for the first time.
It isn't easy to approach these kinds of issues. Imagery of these characteristics is systematically related to the ideas of marginality and the occult. At this point, my personal impression reflected an internal fight as I was trying to assimilate and recognize in these works an expressive medium which is aesthetically as valuable and rich as those used by the occidental culture. These are images related to rituals and religion and they assume a pagan perspective. They recover things which monotheist religions condemn like polytheism and paganism. They free the faithful of all fears of living in this world, of becoming the protagonists of their lives. The African cults of Exú and Pomba Gira are liberating cults; nevertheless the followers assume a compromise. They consider each invocation or request to the gods has consequences. The presence of good and evil always manifest themselves in equal proportions.
As already mentioned Exú (male) and Pomba Gira (female) are spiritual entities of African cults. It is curious to find out, that despite all attempts to disqualify and silence them, nothing could stop these cults from getting stronger and growing in the suburbs of the most important cities of Argentina and Uruguay. These are spirits related to irony, sex and transgression. Exú is usually identified and represented with keys, dogs and demons. Pomba Gira relates to beauty, sensuality, perfumes and jewels, among others. Exú's cult arrived to America with the African slaves and was transformed in such a way that it generated a parallel cult: the Kimbanda. And where every other religion - except the Jewish and especially the catholic faith - found an image for each saint and god, by a syncretic phenomenon Exú and Pomba Gira assume the place of the devils. African divinities adopted Christian saints as alter-egos and subverted the relation: the African followers of the Umbanda managed to hide their gods under the appearance of Christian saints, like pre-Columbus civilizations did when they were forced to accept the imposition of imagery brought from Europe to the American continent. Pomba Gira and Exú are irreverent spirits; Pomba Gira is the spirit of a prostitute, a woman who knows the world and the power of the night, capable of seducing and dominating men, interested in lust, money and all kinds of pleasure. Exú is a marginal and bandit spirit that could seem trustable but he's tricky and astute as a fox. But they are far from the satanic demons that we were taught in catholic schools, on the contrary, they seek men's fulfillment here and now, in this life.
The main importance of this exhibition at the Blanes Museum, expressed and represented by Uruguayan and Argentine artists, lies in the role played by Exú: a divinity that highlights the pantheon of African-Latin gods, spreading out his many faces and contradictory personality. Simultaneously he is identified as a spirit and also as ‘orixá' or divinity. The subtle purpose would be to express in a clear and conclusive way, the enormous complexity and richness found in arts that derivate from a contemporary theology which gets stronger and even harder to ignore as we speak.
The cult made a long journey and was nurtured along the way by different cultural influences which, once in Uruguay and Argentina, gained a new meaning: from Africa to Cuba, Haiti, Bahia (Brazil) and from there to the rest of America and all over Brazil; finally from Porto Alegre to Buenos Aires and Montevideo. The 20th century is the context where this fantastic cultural and ideological contamination took place, carrying within the African cults an enormous amount of artistic expressions: the rituals embrace dance, music, exotic foods, performances and theatrical customs. These are popular gods, close to the people and accessible. To study these cults brings us closer to what the big masses think: their ideas, necessities, nostalgia's, sufferings and desires.
ART
Juan Batalla, Argentine, visual artist, co-director of the Arte Brujo Editorial, curator of the exhibition and student of the African cults, is in charge of outlining the perspective of the exhibition. The photographs by the Argentine photographer Guillermo Srodek Hart are the witnesses, a window that allows us to participate in the majestic presence of the Kimbanda altars in Montevideo and Buenos Aires. These aren't 35mm or digital photographs; the idea was to use large format cameras which allow penetrating and capturing, in all its magnitude, the installations built by the cult followers. Presented as diptychs and even triptychs, they reconstruct the space where the altars are placed and at the same time disassociate them from their religious environment while becoming new works of art. Other contemporary artists from Uruguay and Argentina committed to this proposal, each one with their own formal and aesthetic point of view. Some of them related to the ritual and religious side and others lived the experience as a cultural event. The Argentine visual artist Dany Barreto, also co-director of the Arte Brujo Editorial, put together an installation of small flags, recreating an Umbanda temple, and centered the attention to a characteristic symbol representative of Exú: a dog. ‘The Murciélaga' (translation would be ‘The bat' but female) - name of the black dog, loyal companion of the artist and protagonist of many of his works - appears as an Exú in one of the multiple roles of this divinity. The paradigmatic Argentine artist Leon Ferrari, nowadays creating, once more, a big debate around his art works which the MOMA of New York recently acquired, showed a controversial piece where Exú's icons were compared to demons, acting as the counterpart of Christian saints. Guillermo Zabaleta, Uruguayan, performed an installation with flags burnt with powder, creating ritual signs all over the room; a video completed his work. Melina Scumburdis, also from Argentina, made also an installation using another symbolic element which represents Exú: keys.
Diverse contemporary artistic visions came together in discovering and showing the richness and beauty of this culture, a beauty - literally - hiding from the public eye. We can no longer ignore the presence of a culture whose kingdom is in the peripheries. As curator Batalla said, "the penetration of the African cults is part of a collective construction; there's no Pope, no authority who determines where things should lead to. Religion fluctuates, moves and recreates permanently through a very rich mythology, mostly unexplored".
I would like to finish my text quoting Pai Milton Acosta - an important priest of the Umbanda cult in the region of the Rio de la Plata - when he had to talk about ‘Owners of the Crossroad'. It's a description I find similar to the assimilation process I had to go through while approaching these themes. After an initial rejection caused by the unknown, I'm glad to discover a strong feeling of desire for knowledge, understanding and assuming ‘the other' and its thoughts as another perspective as valid as any other, has prevailed in me. This means recognizing the diversity and empowering it with the entity it deserves, not only in the field of rituals but also where those expressions combine with art and religion. So, quoting Milton Acosta, "... Exú and Pombo Gira were shown at the Blanes Museum in such a way that suggests that the artists were gifted with a non prejudiced point of view. It resulted in an outrageous work of art, rich and subversive. Perhaps an open bridge for a society that is full of fears when it comes to face the unknown, and doesn't dare to make choices".
Maria Carolina BAULO
is an Argentine art writer and worked as art critic on the exhibition. She has a Master's Degree in History of Art, with studies in Cinematography, Photography and Theatre.
‘Owners of the Crossroad' was shown in the Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes - Montevideo - Uruguay, April 28th - June 5th 2009, www.montevideo.gub.uy/museoblanes.
And In the Centro Cultural Ricardo Rojas- Buenos Aires - Argentina, August 6th - 30th, www.rojas.uba.ar. It will be shown again in 2010 in Sao Paolo, Brazil.
The role images played since the beginning of times is related not only to the concept we use to refer to as art, but also to the ritual, the devotional and the religious. In fact, what we call the contemporary art, also questions the parameters which determine what could or couldn’t be included in the category of art. But to question a category, paradigm, concept or validation criteria, first it should be recognized as a cultural structure developed in a certain moment in a certain social group. Of course, usually the criteria and the categories of the dominant groups prevail – not necessarily in a pacific way – over the rest of the sensitive expressions, including the production of images.
The will to express thoughts and feelings is inherent to the essence of men. Images would operate as a wonderful tool to create a solid ideology. In the Middle Ages images were the bible for the illiterate. The educated would take advantage of it to reach the masses and introduce them to the holy church’s doctrine. But any ‘artistic’ expression which dared to question the fundaments of the catholic religion, would be eclipsed by the power of the church. A church that wasn’t just concentrated in legitimizing the Christian message but also to silence, repress, hide and disqualify any alternative to that ‘official’ version of reality. Nevertheless, clandestinity, resistance to subjugation and the imposition of ways of thinking always existed. But the burden of centuries of discredit and the usage of labels such as dark, evil and sinister (just remember the porticos of the Romanic or Gothic churches where all the ‘good’ was at the right of Jesus and the ‘sinister’ was at the left), would make the assimilation of those other narratives difficult. It is then necessary to keep an open mind and be prepared to question how our validation criteria where created and by whom. My personal experience with the Exú and Pomba Gira cults is a perfect example of this internal battle.
From April 28th until June 8th, 2009 the visual arts exhibition ‘Owners of the Crossroad, aesthetics of Exú and Pomba Gira in the Rio de la Plata’ ran at the Blanes Museum in Montevideo, Uruguay showing the aesthetics of these African cults which arrived to America with the African slaves. Juan Batalla is the promoter of the investigation of this phenomenon. He works in an interdisciplinary way as a perfect combination of anthropological, sociological, religious and artistic studies, among others. He is inspired by the Warburg´s Institute method based on the idea of the multidisciplinary as the fundament for the understanding of social groups. Here we find the interaction of literature - ‘Owners of the Crossroad’ was first presented as a book of images and texts by authors from Argentina, Brazil and Uruguay representing diverse disciplines -, and an art exhibition which started in Uruguay, followed by the Rojas Cultural Centre in August in Buenos Aires and finally ending in Sao Paolo, Brazil. The visual arts exhibition is identical to the collection of images showed in the book but with the inclusion of installations and site specific works specially created to be exhibited for the first time.
It isn’t easy to approach these kinds of issues. Imagery of these characteristics is systematically related with the ideas of marginality and the occult. At this point, my personal impression reflected an internal fight when trying to assimilate and recognize in these works an expressive medium as aesthetically valuable and rich as those used by the occidental culture. These are images related to rituality and religion and which assume a pagan perspective. They recover the main things which monotheist religions condemn like polytheism and paganism. They free the faithful of all fears of living in this world, of becoming the protagonists of their lives. Joy and delight are allowed, they encourage men to let the course of life flow without expecting any compensation in another life for the sacrifices made in this one. The faithful doesn’t trade his soul for miracles, instead he should offer a gift showing his respect and gratitude, and there’s not just one omnipresent and all mighty god but several popular divinities, close to the people, which perform actions in specifically well determined areas. This might be one of the reasons to explain why the influence of these cults is expanding so fast. The African cults of Exú and Pomba Gira are liberating cults; nevertheless the followers assume a compromise. They consider each invocation or request to the gods has consequences. The presence of good and evil always manifests in equal proportions.
As already mentioned Exú (male) and Pomba Gira (female) are spiritual entities of African cults. It is curious to find out, that despite all attempts to disqualify and silence them, nothing could stop the cults from getting stronger and growing in the suburbs of the most important cities of Argentina and Uruguay. These are spirits related to irony, sex and transgression. Exú is usually identified and represented with keys, dogs and demons. Pomba Gira relates with beauty, sensuality, perfumes and jewels, among others. Exú´s cult arrived to America with the African slaves and transformed in such a way that it generated a parallel cult: the Kimbanda. And where every other religion - except the Jewish - and especially the catholic faith – found an image for each saint and god, the syncretic phenomenon made Exú and Pomba Gira assume the place of the devils. African divinities adopted Christian saints as alter-egos and subverted the relation: the African followers of the Umbanda managed to hide their gods under the appearance of Christian saints, like pre-Columbus civilizations did when they were forced to accept the imposition of imagery brought from Europe to the American continent. Pomba Gira and Exú are irreverent spirits; Pomba Gira is the spirit of a prostitute, a woman who knows the world and the power of the night, capable of seducing and dominating men, interested in lust, money and all kinds of pleasure. Exú is a marginal and bandit spirit that could seem trustable but he’s tricky and astute as a fox. But they are far from the satanic demons that we were taught in catholic schools, on the contrary, they seek men’s fulfilment here and now, in this life.
The main importance of this exhibition at the Blanes Museum, expressed and represented by Uruguayan and Argentine artists, lies in the role played by Exú: a divinity that highlights the pantheon of African-Latin gods, spreading out his many faces and contradictory personality. Simultaneously he is identified as a spirit and also as ‘orixá’ or divinity. The subtle purpose would be to express in a clear and conclusive way, the enormous complexity and richness found in arts that derivate from a contemporary theology which gets stronger and even harder to ignore as we speak.
The cult made a long journey and was nurtured along the way by different cultural influences which, once in Uruguay and Argentina, gained a new meaning: from Africa to Cuba, Haiti, Bahia (Brazil) and from there to the rest of America and all over Brazil; finally from Porto Alegre to Buenos Aires and Montevideo. The 20th century is the context where this fantastic cultural and ideological contamination took place, carrying within the African cults an enormous amount of artistic expressions: rituals embrace dance, music, exotic foods, performances and theatrical customs. And talking about popular gods, close to the people and accessible, to study these cults bring us closer to what the big masses think: their ideas, necessities, nostalgia's, sufferings and desires. Far form any ethic or moral code imposed by the occidental tradition. These are divinities that appear close to human sensibility because of the personal experiences they had to overcome. They seem to understand the passion of their followers so they become trustable by those who invocate them.
Juan Batalla, Argentine, visual artist, co-director of the Arte Brujo Editorial, curator of the exhibition and student of the African cults, is in charge of outlining the perspective of the exhibition. The photographs by the argentine photographer Guillermo Srodek Hart are the witnesses, a window that allows us to participate in the majestic presence of the Kimbanda altars in Montevideo and Buenos Aires. These aren’t 35mm or digital photographs; the idea was to use large format cameras which allow penetrating and capturing, in all its magnitude, these installations built by the cult followers. Presented as diptychs and even triptychs, they reconstruct the space where the altars are placed and at the same time disassociate them from their religious environment while becoming new works of art. Other contemporary artists from Uruguay and Argentina committed to this proposal, each one with their own formal and aesthetic point of view. Some of them related to the ritual and religious side and others lived the experience as a cultural event. The Argentinean visual artist Dany Barreto also co-director of the Arte Brujo Editorial, put together an installation of small flags, recreating an Umbanda temple, and centred the attention to a characteristic symbol representative of Exú: a dog. ‘The Murciélaga’ (translation would be ‘The bat’ but female) – name of the black dog, loyal companion of the artist and protagonist of many of his works – appears as an Exú in one of the multiple roles of this divinity. The paradigmatic Argentinean artist Leon Ferrari, nowadays creating, once more, a big debate around his art works which the MOMA of New York recently acquired, showed a controversial piece where Exú´s icons were compared to demons, acting as the counterpart of Christian saints. Guillermo Zabaleta, Uruguayan, performed an installation with flags burnt with powder, creating ritual signs all over the room; a video completed his work. Melina Scumburdis, also from Argentina, made also an installation using another symbolic element which represents Exú: keys. Marcelo Bordese, Nora Correas, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni y Margaret Whyte, talented and well known artists from these two countries also participated of the exhibition.
Diverse contemporary artistic visions came together in discovering and showing the richness and beauty of this culture, a beauty – literally – hiding from the public eye. We can no longer ignore the presence of a culture whose kingdom is in the peripheries. As curator Batalla said, “the penetration of the African cults is part of a collective construction; there’s no Pope, no authority who determines where things should lead to. Religion fluctuates, moves and recreates permanently through a very rich mythology, mostly unexplored".
I would like to finish my text quoting Pai Milton Acosta - an important priest of the Umbanda cult in the region of the Rio de la Plata - when he had to talk about ‘Owners of the Crossroad’. It’s a description I find similar to the assimilation process I had to go through while approaching these themes. After an initial rejection caused by the unknown, I’m glad to discover a strong feeling of desire for knowledge, understanding and assuming ‘the other’ and its thoughts as another perspective as valid as any other, has prevailed in me. This means recognizing the diversity and empowering it with the entity it deserves, not only in the field of rituality but also where those expressions combine with art and religion. So, quoting Milton Acosta, “… Exú and Pomba Gira were shown at the Blanes Museum in such a way that suggests that the artists were gifted with a non prejudiced point of view. It resulted in an outrageous work of art, rich and subversive. Perhaps an open bridge for a society that is full of fears when it comes to face the unknown, and doesn’t dare to make choices”
POSTED BY MARIA CAROLINA BAULO AT 3:14 AM 0 COMMENTS
TUESDAY, SEPTEMBER 15, 2009
Dueños de la Encrucijada
Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata
Por María Carolina Baulo
____________________
El rol que han desempeñado las imágenes a lo largo de la historia de la humanidad se relaciona, no solo con concepto de arte que conocemos actualmente, sino con lo ritual, lo devocional, lo religioso. A decir verdad, el arte que damos en llamar contemporáneo, también cuestiona los parámetros que definen aquello que puede o no ser incluido en la categoría artística; pero para cuestionar una categoría, un paradigma, un concepto o un criterio de validación, primero hay que reconocerlo como tal siendo portador de una formación cultural propia de un grupo social en un momento determinado. Y son, invariablemente, los criterios y las categorías de los grupos dominantes los que se imponen - no necesariamente de forma pacífica - sobre el resto de las expresiones sensibles dentro de las cuales se ubica la producción de imaginería. La voluntad de expresar lo que se piensa y se siente es una necesidad que se presenta inherente al hombre; la representación ha servido como vehículo de materialización de miles de puntos de vista culturales claramente distintos, conviviendo en las mismas épocas y dando fe de la existencia de creencias tan antagónicas como complementarias. Si hacemos un corte sincrónico y tomamos, por ejemplo, la hegemonía ejercida sobre la producción de imágenes en la Edad Media, notamos la supremacía de la imaginería religiosa relativa a los relatos bíblicos y los santos evangelios. Aun sin un concepto de artista como se desarrollará a posteriori con el Renacimiento, los poseedores anónimos del techné eran los encargados de traducir en obras, un mensaje cuyo eje se centraba en el discurso letrado de los exegetas de la Biblia. En este contexto, cualquier expresión “artística” que cuestionara los fundamentos de una religión que buscaba afianzar sus raíces en un nuevo mundo que la había visto salir triunfante tras convertir al gran emperador romano Constantino, sería opacada por el poder que empieza a cobrar la iglesia desde entonces. Poder que no solamente se concentro en legitimar ese mensaje cristiano que se suponía vinculado al amor por el prójimo, la compasión, la redención, el perdón, la austeridad sino que utilizó todo medio a su alcance para silenciar, reprimir, ocultar y descalificar toda alternativa a esa lectura “oficial” de la realidad que se buscaba dar. Mensaje que aterrorizó a sus súbditos infundiéndoles culpa, vergüenza y la constante idea del pecado ligado a las pasiones carnales y extensivo al pensamiento sacrílego. La imaginería sería una maravillosa herramienta para construir una ideología sólida; las imágenes serían La Biblia de los iletrados y los letrados aprovecharían al máximo su llegada a las masas para “educarlas” en la doctrina de la santa iglesia. No hace falta aclarar que el mensaje cristiano, en su esencia, se encuentra muy lejos de estos usos y abusos, interpretaciones y sobreinterpretaciones que llevaron a distorsionar un compromiso de ecumenicidad y convertirlo en un campo de lucha tan sangriento, sino más, que la propia arena donde una vez los propios cristianos perecieron. Hubo quienes lucharon por sostener una mirada comprometida, San Francisco sin ir más lejos, pero los resultados dejan a la vista que no fue el camino de las mayorías. Sin embargo, desde la clandestinidad, siempre existió la resistencia al sometimiento y a la imposición de las formas de pensar. Así es como se han logrado conservar y trasmitir otras formas de pensamiento igualmente válidas y legítimas. Sucede que los años pesan y aquello que durante siglos se ha rotulado como oscuro, maligno, siniestro (vasta recordar los portales de las iglesias Románicas o Góticas donde todo lo “bueno” se encuentra a la diestra de Cristo y lo “siniestro” a su izquierda), portador de un relato contestatario, será entonces conflictivamente digerido por la gente, siendo necesaria una mente abierta que se permita cuestionarse cómo nuestros propios criterios de validación y de verdad han sido construidos y por quienes. Mi experiencia personal sería un claro ejemplo de esta batalla interna.
Desde el 28 de abril al 8 de Junio de 2009, en el Museo Blanes de Montevideo, Uruguay se desarrolla “Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata”, una exhibición de artes visuales que nos acerca a las estéticas del culto africanista. Juan Batalla es el promotor de esta investigación del fenómeno, tomando como punto de partida lo interdisciplinario, una perfecta combinación de estudios antropológicos, sociológicos, religiosos y artísticos, entre otros. Tal el modelo de la Escuela de Warburg que planteaba lo multidisciplinario como base para el entendimiento de los fenómenos que suceden y afectan a los grupos sociales, aquí se pone en juego lo literario, siendo plasmado en un libro de imágenes y textos de autores provenientes de distintos campos del saber tanto de Argentina, Brasil como de Uruguay y por otro lado una muestra de arte que se inaugura en el Museo Blanes para luego ser llevada a Buenos Aires al Centro Cultural Rojas y más tarde terminar en San Pablo, Brasil. La exhibición de artes visuales se presenta como una síntesis, un muestrario de aquellas imágenes que aparecen reproducidas en el libro, a las cuales se les suman instalaciones y recreaciones que encuentran en esta ocasión su primera oportunidad de lucirse.
Estructurar un acercamiento a estos temas no resulta sencillo. Estamos frente a un tipo de imaginería que, sistemáticamente, ha sido relegada al campo de lo oculto, lo oscuro y lo marginal. Es entonces cuando mi experiencia personal se muestra como evidencia de una operación de lucha interna por incorporar y reconocer en este tipo de trabajos una vía expresiva tan rica y estéticamente valiosa como aquellas que la cultura occidental ha posicionado triunfantes. Imágenes que remiten al rito y la religión, tal como las cristianas, pero desde una perspectiva pagana. Recuperan aquello primordial que las religiones monoteístas han condenado tanto como lo hicieran con el politeísmo o el paganismo: liberan al fiel del terror a vivir en el aquí y ahora, de ser protagonistas de su historia, de gozar y dejar fluir sin esperar una premiación en otra vida por sus privaciones en esta. Tampoco se le pide al fiel su alma a cambio de milagros sino una simple ofrenda que demuestre su respeto y agradecimiento y no se lo mide con un dios omnipresente y todopoderoso sino con divinidades populares, cercanas, cuyo campo de acción estaría claramente determinado. Y quizás estas serían algunas de las cualidades que explican su creciente influencia. El culto africanista de Exú y Pomba Gira es un culto liberador, sin embargo el fiel asume un compromiso y según los devotos, cada pedido e invocación que se hace a las divinidades, tiene sus consecuencias; el bien y el mal están siempre presentes en partes iguales.
Ya se adelantó que Exú (macho) y Pomba Gira (hembra) son entidades espirituales celebradas en los cultos africanos. Curiosamente, a pesar del incansable operativo que buscó y busca descalificarlo y silenciarlo, el culto sigue creciendo en los suburbios de las ciudades más importantes de Argentina y Uruguay. Espíritus vinculados a lo irónico, el sexo, lo trasgresor; a Exú se lo puede ver representado e identificado con llaves, el perro, los demonios, y Pomba Gira está vinculada con la belleza, la sensualidad, las telas sedosas, los perfumes, las joyas, entre otros. El culto a Exú llega a América con los esclavos africanos y sufre tal alteración en su personificación, que logra generar un culto paralelo: la kimbanda. Y si en cada religión, exceptuando la judía pero especialmente en la católica, cada santo y cada dios ha encontrado una imagen representativa de su figura, el fenómeno del sincretismo hizo que Exú y Pomba Gira tomaran el lugar de los diablos; las entidades africanas adoptaron santos cristiano como alter-egos e invirtieron la relación establecida en el gusto católico por las imágenes: los africanistas ocultaron sus deidades bajo la apariencia de deidades cristianas, tal como lo hicieran las civilizaciones precolombinas ante la imposición de las imágenes de culto traídas de Europa al continente Americano. Es cierto que las Pomba Giras y los Exús, son espíritus irreverentes; Pomba Gira es el espíritu de una prostituta, una mujer de mundo y de la noche, capaz de seducir y dominar a los hombres, amante del lujo, del dinero y de toda suerte de placeres. A su vez, los Exús son espíritus de bandidos y marginales que pueden mostrarse confiables pero siempre guardan una cuota de picardía y la astucia propia del zorro. Pero lejos estamos de los demonios satánicos que nos enseñaron son los destructores del hombre, sino todo lo contrario: el énfasis se pone en la realización del hombre pero en esta vida. La clave de esta exhibición en el Museo Blanes, donde lo que se presenta fundamentalmente es el arte de uruguayos y argentinos, yace en el papel que desempeña Exú, destacado dentro del panteón de deidades afro latinas, desplegando su núcleo multifacético y contradictorio, en su identificación como espíritu pero también como orixá o deidad. La idea central que subyace sería exponer de forma clara y contundente, la enorme complejidad y la riqueza que comprometen las artes derivadas de una teología contemporánea que cada vez cuesta más ignorar
El camino que ha recorrido el culto es extenso y en su viaje fue nutriéndose de distintas influencias culturales que lograron resignificarse en Uruguay y Argentina: partiendo de África hacia Cuba, Haití, Bahía (Brasil) y desde allí al resto de América y posterior expansión por el Brasil; finalmente desde Porto Alegre hacia Buenos Aires y Montevideo. El siglo XX es el marco donde se desarrolla este fantástico movimiento y contaminación cultural que encierra, dentro del culto africanista, una enorme cantidad de vías expresivas de lo artístico: los rituales se componen de danzas, música, comidas exóticas y vestimentas histriónicas. Y si hablamos de dioses populares, cercanos a la gente, accesibles, el estudio de sus cultos nos acerca a los pensamientos, ideas, necesidades, nostalgias, sufrimientos y deseos de grandes grupos de la población, muy alejadas de los códigos ético morales impuestos por la tradición cristiana occidental. Son entidades que se suelen reconocer parecidas a los seres humanos, los avatares de sus vidas los hace conocedores de las relaciones y pasiones de sus devotos y eso los acredita con el poder para acudir en ayuda de quienes depositan en ellos su confianza para aplacar sus angustias.
Juan Batalla, argentino, artista visual, co-director de la Editorial Arte Brujo y curador de la muestra y estudioso de los cultos africanistas, es el encargado de plantear la perspectiva que se elige tomar para armar el relato: las fotografías de altares del fotógrafo argentino Guillermo Srodek Hart se convierten en los ojos testigos, una ventana que nos hace presenciar, en toda su plenitud, la imponencia de los altares de kimbanda en Montevideo y Buenos Aires. No son fotografías 35mm ni de cámaras digitales sino que se busca sacar el máximo provecho que brinda el uso de la cámara formato grande, permitiendo penetrar en las instalaciones construidas por los religiosos y presentar las imágenes en forma de dípticos y hasta trípticos que reconstruyen un espacio en tamaño casi real al tiempo que lo sustraen de su ámbito madre, el religioso, para presentarlo como una obra de arte. También otros artistas contemporáneos, tanto del Uruguay como de Argentina, se comprometen con el abordaje de estos temas desde sus distintos puntos de vista, elecciones estéticas y formales; están aquellos que se vinculan con el aspecto ritual y religioso y quienes lo viven y trasmiten como evidencia de un hecho cultural. El artista visual Dany Barreto, argentino, co-director de la Editorial Arte Brujo, presenta una instalación de banderines recreando un templo umbanda y centra la atención en un símbolo característico de Exú: el perro. Pero lo curioso en este caso, es que “La Murciélaga” – nombre de la perra negra, fiel compañera del artista y protagonista de muchas de sus obras – se presenta como un Exú, desplegando así una de las tantas caras que puede asumir el dios. La obra del paradigmático artista argentino León Ferrari, hoy día causando una vez más, grandes debates alrededor de sus obras recientemente adquiridas por el MOMA de New York, presenta un polémico trabajo donde utiliza los íconos de Exús como demonios, para confrontarlos con los santos cristianos. Guillermo Zabaleta, uruguayo, realiza una instalación de banderas quemadas con pólvora para formar signos rituales y la acompaña con un video. Melina Scumburdis, también argentina, presenta una instalación de llaves refiriendo así a otro de los característicos símbolos de Exú. También participan artistas como Marcelo Bordese, Nora Correas, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni y Margaret Whyte. Artistas contemporáneos, comprometidos con la idea de descubrir y mostrar la riqueza y la belleza, ciertamente diferente pero belleza al fin, que se esconde – literalmente – a la vista del público alejado del arte ritual. Y como ya se ha dejado inferir anteriormente, esconder no es destruir y muy a pesar del poder de la ignorancia y el desconocimiento, estamos en presencia de una cultura que se retroalimenta y crece a cada momento desde las periferias. Para Batalla, “la penetración del culto africanista tiene que ver con una construcción colectiva, no hay un Papa, ninguna autoridad que dictamine hacia donde siguen las cosas. La religión va fluctuando, se va moviendo y creando de manera permanente, a través de una mitología poco recorrida y muy rica".
Quisiera cerrar mi texto citando la acertadísima frase del Pai Milton Acosta, cuando le tocó referirse a “Dueños de la Encrucijada”, la cual encuentro afín al trabajo que personalmente tuve que hacer para acercarme al abordaje de este texto. Habiendo partido del rechazo inicial que me provocara lo desconocido, me gratifica descubrir que tras haber pasado por distintas etapas he llegado a la instancia donde el deseo por conocer, comprender y asumir al otro y sus pensamientos como una posibilidad tan válida como cualquier otro discurso, ha prevalecido. Ello implica nada más ni nada menos que reconocer las diferencias y darles la entidad que les pertenecen y que supieron ganarse tanto dentro del plano ritual como en el campo de las expresiones que combinan lo artístico con lo religioso. Citando entonces a Milton Acosta, “… Eshu y Pombo Gira se han instalado en el Museo Blanes por medio de aquello que sugieren a aquellos artistas que dotados de visión desprejuiciada, han podido encontrarles en una obra desenfadada, riquísima y subversiva. Tal vez, un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones”.
miércoles, 19 de agosto de 2009
PÁGINA 12 - Lunes 17 de agosto de 2009
LA ARTESANIA COMO EJEMPLO DE CULTURA
La artesanía como ejemplo de cultura
Interesado en la ritualidad del culto africanista de la kimbanda, Juan Batalla juntó obras de varios artistas argentinos y uruguayos en una exhibición que mira más allá de los cánones habituales del arte y que complementa un libro de Arte Brujo.
Hablar de lo instituido no es referirse necesariamente a las instituciones que muchos discursos implícitamente señalan como únicas, las tradicionales, que son entre las que se tejen las relaciones de poder, mas tampoco a las secundadas por la Modernidad. Lo latente es, en realidad, el reconocimiento de los individuos sobre un conjunto de prácticas que tiene más o menos ciertas características propias. En una galería de arte, por ejemplo, se esperan hallar obras de arte, sean pinturas, esculturas, fotografías o –desde Marcel Duchamp– mingitorios. Pero nadie se pondría a contemplar con verdadero ojo crítico un Gauchito Gil en una santería de San Telmo. Entra aquí la irresuelta discusión del tope que tienen las llamadas artesanías: una estatuilla, rodeada de tantas otras, si no iguales, parecidas, no es considerada una producción artística ad hoc. ¿Pero qué sucedería si a alguien se le ocurriese hacer una exposición en la que ese Gauchito estuviera a la par de una escultura? Combinando esa inquietud y su interés por la ritualidad del culto africanista de la kimbanda, Juan Batalla juntó obras de varios artistas argentinos y uruguayos en Dueños de la encrucijada, estéticas de Exú y Pompa Gira en el Río de la Plata, que se exhibirá hasta el 30 de agosto en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038) de lunes a sábados de 8 a 20, con entrada libre y gratuita.
En rigor, la muestra es el corolario del libro epónimo publicado el año pasado por la editorial Arte Brujo, que Batalla y el artista plástico Dany Barreto dirigen hace seis. “La intención no es ironizar sobre los cultos africanistas ni ninguna religión popular. La idea es mostrar arte donde otros no la ven. Muchos de los mismos religiosos que fabrican los objetos que están en la muestra no ven el arte que producen sino que lo viven como ritualidad. Entonces, Dueños de la encrucijada pone a esos objetos en situación de arte, en un libro y en la muestra”, explica el curador durante la charla con Página/12, acompañado por Barreto y el fotógrafo Guillermo Srodek Hart, que en la muestra participa con instantáneas de algunos altares de templos kimbanda de Villa Devoto, San Martín y Montevideo. El resto de los artistas que prestaron sus obras a la causa son Marcelo Bordese, Nora Correas, León Ferrari, Angela López Ruiz, Diego Perrotta (cuya muestra personal se exhibe en el Centro Cultural Recoleta), Nico Sara, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta, cada cual bajo la impronta de su estilo, escuela y cercanía a la temática: puestas sus producciones a dialogar, les dan a los pasillos del Rojas un halo entre barroco y kitsch. “Por un lado existen artistas contemporáneos de la Argentina y Uruguay que están dentro de los cultos. Por el otro hay personas que, por algún motivo, se contagiaron de la iconografía y la incorporaron a su trabajo. Y hay unos terceros, que son los que, sin buscarlo específicamente, utilizan la simbología”, puntualiza Batalla, no sin contemplar, claro, las obras de los sacerdotes de algunos de los edificios sagrados que visitaron para escribir el libro: los “fierros”, que un vistazo fugaz confunde con candelabros pero son, en realidad, figuras representativas de los espíritus, y las estatuillas de yeso regulares.
–¿Cómo idearon el paquete literario-plástico que devino en Dueños de la encrucijada?
Juan Batalla: –Tiene que ver con mis intereses personales. Siempre estuve ligado al cruce del arte y la ritualidad, es mi terreno específico. Y en cuanto a la kimbanda y al culto de Exú, es un campo de estudio al que le dediqué años. Cuando observé que había un aspecto de la religiosidad afro que en Uruguay y la Argentina se daba con ciertas características locales, compartidas también con el sur de Brasil, me gustó destacarlo. Queríamos mostrar a los religiosos como artistas que hacen instalaciones, de algún modo.
–¿Qué son Exú y Pompa Gira en el culto de la kimbanda?
Dany Barreto: –Exú y Pompa Gira son dos espíritus de la kimbanda, que proviene del culto africano de la umbanda, pero es más bien una creación del sur de América. Aquí tiene una estética muy particular: los que asisten a los templos se visten de gitanos, cantan en portuñol y con tambores canciones africanas, y entran en trance con Exú y Pompa Gira, que intermedian entre los dioses y los humanos. Por eso se les hacen ceremonias, pedidos y ofrendas.
J. B.: –Se les rinde culto. Están ligados a la transgresión y habitan en los cruces de caminos, en los lugares de conflicto, en los momentos de quiebre. Como son espíritus de personas que vivieron en otros tiempos, se los representa como prostitutas o cafishios, personajes “malos” dentro de una picaresca local.
–Uno de los estigmas que ronda a este culto es la clausura. ¿Cómo se vincularon con los templos y lograron la confianza para observar los rituales y participar de ellos sin restricciones?
D. B.: –Trabajamos siempre en temas vinculados con lo religioso, aparte de hacer otras cosas. Y, por suerte, tenemos muchos amigos antropólogos que nos recomendaron y nos abrieron las puertas de los templos. Ibamos y decíamos: “Venimos de parte de...”, y ya era totalmente distinto. Nos permitieron sacar fotos y nos mostraron mucho más de lo que hubiéramos logrado yendo solos. Claro que si no te conocen se hace muy difícil.
J. B.: –Además les dimos nuestra palabra de que la intención no era ironizar sobre los cultos africanistas, ni sobre ninguna religión popular. La idea es mostrar arte donde otros no la ven.
D. B.: –Hay varios pai (sacerdotes) que sí se dan cuenta de que la ceremonia es totalmente artística, pero hay otros que no la conciben de esa forma. Nosotros lo rescatamos como arte.
Y aquí “rescatar” no es en tanto “robar” ni “pedir prestado”. En su mayoría son obras que remiten a la simbología kimbanda, pero que fueron realizadas por artistas plásticos antes de que el proyecto existiese. Además de las fotos de los altares, algunas de las piezas que componen la muestra son S/T, acrílico sobre tela realizado por Nico Sara, que muestra una mano haciendo cuernitos con los dedos índice y meñique, como hacen los religiosos de la kimbanda durante el trance de los bailes; Quién la tiene más larga, un enorme y llamativo monumento fálico de cera y acero inoxidable realizado por Nora Correas y que es “el eje de la exposición”, cuenta Batalla; una Pompa Gira de yeso policromado, de las que se pueden encontrar en las santerías, que es curiosamente una réplica de la Venus, de Sandro Botticelli, salvo que pintada de rojo, pues “encontraron reflejadas en esa pintura todas las cualidades de la diosa. Es algo así como un ‘sincretismo pop’”, reflexiona Srodek Hart. Infierno es una jaula con santos y diablos realizada por León Ferrari para su serie Ideas para infiernos; y una escultura creada por Dany Barreto, que tomó como modelo a su mascota: “La perra aparece como sagrada, primero porque es La Murciélaga, mi perra (risas)... En realidad, porque siempre me llamó la atención que en culturas antiguas, como la egipcia o la china, adoraran a los animales”.
–¿Cómo son los rituales de los kimbanda? ¿En qué se nota que se trata de un culto que proviene de Africa?
D. B.: –Se nota más en Uruguay, donde hay más negros. Acá no lo veo como algo africano. Es gente de barrio la que participa y no te das cuenta de que es un rito africano. Es como si fueras a la iglesia católica, salvo que con una estética distinta. Yo estudiaba teatro y empecé a ver las ceremonias como obras, porque tienen música, escenografía, vestuario y es un ritual perfecto. Después me enganché un poco más y empecé a hacer consultas: si de repente tenía un problema, hablaba con el pai que quisiera, con naturalidad y respeto. Hay mucha gente que es de otra religión, pero la compatibiliza con ésta.
J. B.: –Existe la magia y eso es una diferencia con otras religiones. Para los kimbanda, el deseo está bien visto, está expresando algo de tu interior y está bien que se manifieste. Y recurren a la magia para que ese deseo suceda en la Tierra.
–Ellos lo llamarán magia, pero desde otros sectores insisten en que es brujería...
J. B.: –Eso le da un halo de oscuridad. También persiste el prejuicio cultural y racial con respecto a la negritud y los estereotipos de inferioridad.
D. B.: –Usan muchas ofrendas de comida, ropa y velas, que nosotros vemos súper artísticas: son como instalaciones en la esquina. Lo que pasa es que la gente se cruza con un plato con pochoclos y una vela roja y ya piensa que es magia negra, aunque en realidad no sea más que una ofrenda por un pedido de trabajo o salud. Lo que sucede es que no están acostumbrados a verlo dentro de esos márgenes.
Informe: Facundo Gari.
LA ARTESANIA COMO EJEMPLO DE CULTURA
La artesanía como ejemplo de cultura
Interesado en la ritualidad del culto africanista de la kimbanda, Juan Batalla juntó obras de varios artistas argentinos y uruguayos en una exhibición que mira más allá de los cánones habituales del arte y que complementa un libro de Arte Brujo.
Hablar de lo instituido no es referirse necesariamente a las instituciones que muchos discursos implícitamente señalan como únicas, las tradicionales, que son entre las que se tejen las relaciones de poder, mas tampoco a las secundadas por la Modernidad. Lo latente es, en realidad, el reconocimiento de los individuos sobre un conjunto de prácticas que tiene más o menos ciertas características propias. En una galería de arte, por ejemplo, se esperan hallar obras de arte, sean pinturas, esculturas, fotografías o –desde Marcel Duchamp– mingitorios. Pero nadie se pondría a contemplar con verdadero ojo crítico un Gauchito Gil en una santería de San Telmo. Entra aquí la irresuelta discusión del tope que tienen las llamadas artesanías: una estatuilla, rodeada de tantas otras, si no iguales, parecidas, no es considerada una producción artística ad hoc. ¿Pero qué sucedería si a alguien se le ocurriese hacer una exposición en la que ese Gauchito estuviera a la par de una escultura? Combinando esa inquietud y su interés por la ritualidad del culto africanista de la kimbanda, Juan Batalla juntó obras de varios artistas argentinos y uruguayos en Dueños de la encrucijada, estéticas de Exú y Pompa Gira en el Río de la Plata, que se exhibirá hasta el 30 de agosto en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038) de lunes a sábados de 8 a 20, con entrada libre y gratuita.
En rigor, la muestra es el corolario del libro epónimo publicado el año pasado por la editorial Arte Brujo, que Batalla y el artista plástico Dany Barreto dirigen hace seis. “La intención no es ironizar sobre los cultos africanistas ni ninguna religión popular. La idea es mostrar arte donde otros no la ven. Muchos de los mismos religiosos que fabrican los objetos que están en la muestra no ven el arte que producen sino que lo viven como ritualidad. Entonces, Dueños de la encrucijada pone a esos objetos en situación de arte, en un libro y en la muestra”, explica el curador durante la charla con Página/12, acompañado por Barreto y el fotógrafo Guillermo Srodek Hart, que en la muestra participa con instantáneas de algunos altares de templos kimbanda de Villa Devoto, San Martín y Montevideo. El resto de los artistas que prestaron sus obras a la causa son Marcelo Bordese, Nora Correas, León Ferrari, Angela López Ruiz, Diego Perrotta (cuya muestra personal se exhibe en el Centro Cultural Recoleta), Nico Sara, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta, cada cual bajo la impronta de su estilo, escuela y cercanía a la temática: puestas sus producciones a dialogar, les dan a los pasillos del Rojas un halo entre barroco y kitsch. “Por un lado existen artistas contemporáneos de la Argentina y Uruguay que están dentro de los cultos. Por el otro hay personas que, por algún motivo, se contagiaron de la iconografía y la incorporaron a su trabajo. Y hay unos terceros, que son los que, sin buscarlo específicamente, utilizan la simbología”, puntualiza Batalla, no sin contemplar, claro, las obras de los sacerdotes de algunos de los edificios sagrados que visitaron para escribir el libro: los “fierros”, que un vistazo fugaz confunde con candelabros pero son, en realidad, figuras representativas de los espíritus, y las estatuillas de yeso regulares.
–¿Cómo idearon el paquete literario-plástico que devino en Dueños de la encrucijada?
Juan Batalla: –Tiene que ver con mis intereses personales. Siempre estuve ligado al cruce del arte y la ritualidad, es mi terreno específico. Y en cuanto a la kimbanda y al culto de Exú, es un campo de estudio al que le dediqué años. Cuando observé que había un aspecto de la religiosidad afro que en Uruguay y la Argentina se daba con ciertas características locales, compartidas también con el sur de Brasil, me gustó destacarlo. Queríamos mostrar a los religiosos como artistas que hacen instalaciones, de algún modo.
–¿Qué son Exú y Pompa Gira en el culto de la kimbanda?
Dany Barreto: –Exú y Pompa Gira son dos espíritus de la kimbanda, que proviene del culto africano de la umbanda, pero es más bien una creación del sur de América. Aquí tiene una estética muy particular: los que asisten a los templos se visten de gitanos, cantan en portuñol y con tambores canciones africanas, y entran en trance con Exú y Pompa Gira, que intermedian entre los dioses y los humanos. Por eso se les hacen ceremonias, pedidos y ofrendas.
J. B.: –Se les rinde culto. Están ligados a la transgresión y habitan en los cruces de caminos, en los lugares de conflicto, en los momentos de quiebre. Como son espíritus de personas que vivieron en otros tiempos, se los representa como prostitutas o cafishios, personajes “malos” dentro de una picaresca local.
–Uno de los estigmas que ronda a este culto es la clausura. ¿Cómo se vincularon con los templos y lograron la confianza para observar los rituales y participar de ellos sin restricciones?
D. B.: –Trabajamos siempre en temas vinculados con lo religioso, aparte de hacer otras cosas. Y, por suerte, tenemos muchos amigos antropólogos que nos recomendaron y nos abrieron las puertas de los templos. Ibamos y decíamos: “Venimos de parte de...”, y ya era totalmente distinto. Nos permitieron sacar fotos y nos mostraron mucho más de lo que hubiéramos logrado yendo solos. Claro que si no te conocen se hace muy difícil.
J. B.: –Además les dimos nuestra palabra de que la intención no era ironizar sobre los cultos africanistas, ni sobre ninguna religión popular. La idea es mostrar arte donde otros no la ven.
D. B.: –Hay varios pai (sacerdotes) que sí se dan cuenta de que la ceremonia es totalmente artística, pero hay otros que no la conciben de esa forma. Nosotros lo rescatamos como arte.
Y aquí “rescatar” no es en tanto “robar” ni “pedir prestado”. En su mayoría son obras que remiten a la simbología kimbanda, pero que fueron realizadas por artistas plásticos antes de que el proyecto existiese. Además de las fotos de los altares, algunas de las piezas que componen la muestra son S/T, acrílico sobre tela realizado por Nico Sara, que muestra una mano haciendo cuernitos con los dedos índice y meñique, como hacen los religiosos de la kimbanda durante el trance de los bailes; Quién la tiene más larga, un enorme y llamativo monumento fálico de cera y acero inoxidable realizado por Nora Correas y que es “el eje de la exposición”, cuenta Batalla; una Pompa Gira de yeso policromado, de las que se pueden encontrar en las santerías, que es curiosamente una réplica de la Venus, de Sandro Botticelli, salvo que pintada de rojo, pues “encontraron reflejadas en esa pintura todas las cualidades de la diosa. Es algo así como un ‘sincretismo pop’”, reflexiona Srodek Hart. Infierno es una jaula con santos y diablos realizada por León Ferrari para su serie Ideas para infiernos; y una escultura creada por Dany Barreto, que tomó como modelo a su mascota: “La perra aparece como sagrada, primero porque es La Murciélaga, mi perra (risas)... En realidad, porque siempre me llamó la atención que en culturas antiguas, como la egipcia o la china, adoraran a los animales”.
–¿Cómo son los rituales de los kimbanda? ¿En qué se nota que se trata de un culto que proviene de Africa?
D. B.: –Se nota más en Uruguay, donde hay más negros. Acá no lo veo como algo africano. Es gente de barrio la que participa y no te das cuenta de que es un rito africano. Es como si fueras a la iglesia católica, salvo que con una estética distinta. Yo estudiaba teatro y empecé a ver las ceremonias como obras, porque tienen música, escenografía, vestuario y es un ritual perfecto. Después me enganché un poco más y empecé a hacer consultas: si de repente tenía un problema, hablaba con el pai que quisiera, con naturalidad y respeto. Hay mucha gente que es de otra religión, pero la compatibiliza con ésta.
J. B.: –Existe la magia y eso es una diferencia con otras religiones. Para los kimbanda, el deseo está bien visto, está expresando algo de tu interior y está bien que se manifieste. Y recurren a la magia para que ese deseo suceda en la Tierra.
–Ellos lo llamarán magia, pero desde otros sectores insisten en que es brujería...
J. B.: –Eso le da un halo de oscuridad. También persiste el prejuicio cultural y racial con respecto a la negritud y los estereotipos de inferioridad.
D. B.: –Usan muchas ofrendas de comida, ropa y velas, que nosotros vemos súper artísticas: son como instalaciones en la esquina. Lo que pasa es que la gente se cruza con un plato con pochoclos y una vela roja y ya piensa que es magia negra, aunque en realidad no sea más que una ofrenda por un pedido de trabajo o salud. Lo que sucede es que no están acostumbrados a verlo dentro de esos márgenes.
Informe: Facundo Gari.
martes, 18 de agosto de 2009
RAMONAWEB
¡Cosa `e Mandinga!
Autor de la reseña Mercedes Janon
Dueños de la encrucijada
CC Rojas
Artista(s) León Ferrari | Daniel Barreto | Nico Sara | Nora Correas | Melina Scumburdis | Diego Perrotta | Anabel Vanoni | Marcelo Bordese | Gustavo Tabares | Angela López Ruíz | Srodek Hart | Margaret Whyte | Guillermo Zabaleta
Inauguración 06-08-2009 19:00
Cierre 30-08-2009 19:00
El Rojas está más rojo que nunca. Los dueños de la encrucijada. Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, curada por Juan Batalla, estará hasta el 31 en el C. C. R. R. Rojas.
En una muestra inquietante, el arte rastrea su remoto origen, su raíz mágica, cuando era pura evocación.
Desde el rito plasmado en videoarte o el registro de una performance (López Ruiz, Vanoni y Zabaleta), pasando por lo totémico en Quién la tiene más larga de Correas, hasta la idolatría en Exú la murciélaga de Barreto o el fetichismo en Llaves de Scumburdis, los ancestrales mecanismos se actualizan en las prácticas del arte contemporáneo.
Rodeado por tantos blasfemos que excomulgar, las asociaciones cristianas van a dejar tranquilo a León Ferrari, presente con un modesto Infierno plagado de santos.
Dicen que el verdadero poder del mal radica en que nos olvidemos de que existe. Por suerte, en los días que corren, está el arte para echar un poco de luz sobre el lado oscuro de la humanidad.
Recomendación: portar amuleto protector. Una foto de Pugliese basta.
Por las dudas, ir murmurando entre dientes vade retro.
¡Cosa `e Mandinga!
Autor de la reseña Mercedes Janon
Dueños de la encrucijada
CC Rojas
Artista(s) León Ferrari | Daniel Barreto | Nico Sara | Nora Correas | Melina Scumburdis | Diego Perrotta | Anabel Vanoni | Marcelo Bordese | Gustavo Tabares | Angela López Ruíz | Srodek Hart | Margaret Whyte | Guillermo Zabaleta
Inauguración 06-08-2009 19:00
Cierre 30-08-2009 19:00
El Rojas está más rojo que nunca. Los dueños de la encrucijada. Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, curada por Juan Batalla, estará hasta el 31 en el C. C. R. R. Rojas.
En una muestra inquietante, el arte rastrea su remoto origen, su raíz mágica, cuando era pura evocación.
Desde el rito plasmado en videoarte o el registro de una performance (López Ruiz, Vanoni y Zabaleta), pasando por lo totémico en Quién la tiene más larga de Correas, hasta la idolatría en Exú la murciélaga de Barreto o el fetichismo en Llaves de Scumburdis, los ancestrales mecanismos se actualizan en las prácticas del arte contemporáneo.
Rodeado por tantos blasfemos que excomulgar, las asociaciones cristianas van a dejar tranquilo a León Ferrari, presente con un modesto Infierno plagado de santos.
Dicen que el verdadero poder del mal radica en que nos olvidemos de que existe. Por suerte, en los días que corren, está el arte para echar un poco de luz sobre el lado oscuro de la humanidad.
Recomendación: portar amuleto protector. Una foto de Pugliese basta.
Por las dudas, ir murmurando entre dientes vade retro.
LA PRENSA
30-8-09
Cultura
YENTE Y LIDY PRATI EN EL MALBA. PRESENCIA DE AFRICA EN EL CENTRO CULTURAL ROJAS
Raíces pioneras, rastros arcaicos
30.08.2009 |
Una exposición que pone en valor la producción de dos pioneras de la abstracción en la Argentina: Yente y Lidy Prati, artistas singulares que introdujeron variantes personales al debate sobre la no figuración en nuestro país, abrió sus puertas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)
La muestra presenta una selección de más de 170 obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas, y plantea los inicios de la abstracción en la Argentina, con piezas de Emilio Pettoruti, Xul Solar y Juan Del Prete.
Además, dedica dos grandes núcleos a la producción abstracta de Yente (Eugenia Crenovich, 1905-1990) y Prati (Lidia Elena Prati, 1921-2008), con un conjunto de pinturas y obras sobre papel realizadas entre fines de los años 30 y los años 60.
Los trabajos abstractos más antiguos de Yente datan de 1937 y por lo tanto es la primera artista mujer que desarrolló esta tendencia en la Argentina.
Esta muestra -hasta el 5 de octubre en Figueroa Alcorta 3415- presenta unas 70 piezas de la producción abstracta geométrica y libre de Yente (compañera de vida y de lucha artística de Juan Del Prete), entre pinturas, objetos, relieves, obras sobre papel y tapices, producidos entre 1937 y 1960.
En Figueroa Alcorta 3415.
ESTETICAS DE EXU
Instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas, objetos rituales y de diseño dan forma "Dueños de la encrucijada", la muestra que desarrolla las estéticas de las divinidades Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata y que hasta fines de agosto puede verse en el porteño centro cultural Rojas.
Focalizada en el culto a Exú y Pomba Gira -espíritus masculino y femenino de los cultos africanistas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay donde hay una marcada identidad común- esta exhibición pone de relieve las particularidades compartidas por Montevideo y Buenos Aires.
La exposición -montada en el Espacio de Artes Visuales del Rojas- se encuentra en el límite entre el arte y la antropología, acentuado inteligentemente por el curador Juan Batalla.
Hay algo más: esto tiene su correlato en la realidad material o geográfica. Muchas veces se invoca u ofrenda a Exú en el cruce de dos calles, "la encrucijada", resume este estudioso del arte africano y afro-latinoamericano.
Centralizar la atención en estas dos divinidades "es como si hiciéramos un arbitrario recorte del panteón de dioses griegos y nos acotásemos a observar el culto a Dionisio, independizado del resto de los dioses", asegura el curador.
Estos artistas que se presentan aquí son de origen ecléctico: algunos son practicantes de estos cultos y realizan obras como correlato de su vida religiosa, y otros fueron influenciados por estéticas umbandistas.
Están los que sin proponérselo manifiestan en su obra ideas o símbolos que sirven a la lectura ritual o antropológica y también los religiosos que se dedican a una carrera artística y hacen arte ritual.
Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, Angela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Guillermo Srodek Hart, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta son los expositores de esta muestra.
Es en esta diversidad que Batalla proyecta una idea de mezcla, variación y creatividad implícitas en las estéticas de Exú y Pomba Gira.
El curador incluyó en esta muestra una obra de León Ferrari, parte de una serie de explícita crítica al cristianismo que provocó gran polémica hace unos años cuando se exhibió en el centro cultural Recoleta.
Para esto Ferrari usó estatuas de Exú compradas en santerías a modo de representaciones del diablo y evidenció así el fenómeno del sincretismo, en este caso: muchas de las entidades a las que se rinde culto en el africanismo tienen un correlato en el panteón cristiano.
¿Cuál es el de Exú? El demonio: sus estatuas tienen forma de demonios y por eso cuando quise antologizar a quiénes trataron la iconografía de Exú en el Río de la Plata, Ferrari resultó ineludible a partir de la presentación que años atrás hizo en el centro cultural de España.
El afroumbandismo ya no refiere a lo afro en un sentido racial o genético sino que señala la pregnancia de una cultura incorporada al tronco de la cultura rioplatense que prodiga generosos frutos.
En el centro cultural Rojas, Corrientes 2038.
http://www.laprensa.com.ar/340091-Raices-pioneras-rastros-arcaicos.note.aspx
30-8-09
Cultura
YENTE Y LIDY PRATI EN EL MALBA. PRESENCIA DE AFRICA EN EL CENTRO CULTURAL ROJAS
Raíces pioneras, rastros arcaicos
30.08.2009 |
Una exposición que pone en valor la producción de dos pioneras de la abstracción en la Argentina: Yente y Lidy Prati, artistas singulares que introdujeron variantes personales al debate sobre la no figuración en nuestro país, abrió sus puertas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)
La muestra presenta una selección de más de 170 obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas, y plantea los inicios de la abstracción en la Argentina, con piezas de Emilio Pettoruti, Xul Solar y Juan Del Prete.
Además, dedica dos grandes núcleos a la producción abstracta de Yente (Eugenia Crenovich, 1905-1990) y Prati (Lidia Elena Prati, 1921-2008), con un conjunto de pinturas y obras sobre papel realizadas entre fines de los años 30 y los años 60.
Los trabajos abstractos más antiguos de Yente datan de 1937 y por lo tanto es la primera artista mujer que desarrolló esta tendencia en la Argentina.
Esta muestra -hasta el 5 de octubre en Figueroa Alcorta 3415- presenta unas 70 piezas de la producción abstracta geométrica y libre de Yente (compañera de vida y de lucha artística de Juan Del Prete), entre pinturas, objetos, relieves, obras sobre papel y tapices, producidos entre 1937 y 1960.
En Figueroa Alcorta 3415.
ESTETICAS DE EXU
Instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas, objetos rituales y de diseño dan forma "Dueños de la encrucijada", la muestra que desarrolla las estéticas de las divinidades Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata y que hasta fines de agosto puede verse en el porteño centro cultural Rojas.
Focalizada en el culto a Exú y Pomba Gira -espíritus masculino y femenino de los cultos africanistas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay donde hay una marcada identidad común- esta exhibición pone de relieve las particularidades compartidas por Montevideo y Buenos Aires.
La exposición -montada en el Espacio de Artes Visuales del Rojas- se encuentra en el límite entre el arte y la antropología, acentuado inteligentemente por el curador Juan Batalla.
Hay algo más: esto tiene su correlato en la realidad material o geográfica. Muchas veces se invoca u ofrenda a Exú en el cruce de dos calles, "la encrucijada", resume este estudioso del arte africano y afro-latinoamericano.
Centralizar la atención en estas dos divinidades "es como si hiciéramos un arbitrario recorte del panteón de dioses griegos y nos acotásemos a observar el culto a Dionisio, independizado del resto de los dioses", asegura el curador.
Estos artistas que se presentan aquí son de origen ecléctico: algunos son practicantes de estos cultos y realizan obras como correlato de su vida religiosa, y otros fueron influenciados por estéticas umbandistas.
Están los que sin proponérselo manifiestan en su obra ideas o símbolos que sirven a la lectura ritual o antropológica y también los religiosos que se dedican a una carrera artística y hacen arte ritual.
Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, Angela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Guillermo Srodek Hart, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta son los expositores de esta muestra.
Es en esta diversidad que Batalla proyecta una idea de mezcla, variación y creatividad implícitas en las estéticas de Exú y Pomba Gira.
El curador incluyó en esta muestra una obra de León Ferrari, parte de una serie de explícita crítica al cristianismo que provocó gran polémica hace unos años cuando se exhibió en el centro cultural Recoleta.
Para esto Ferrari usó estatuas de Exú compradas en santerías a modo de representaciones del diablo y evidenció así el fenómeno del sincretismo, en este caso: muchas de las entidades a las que se rinde culto en el africanismo tienen un correlato en el panteón cristiano.
¿Cuál es el de Exú? El demonio: sus estatuas tienen forma de demonios y por eso cuando quise antologizar a quiénes trataron la iconografía de Exú en el Río de la Plata, Ferrari resultó ineludible a partir de la presentación que años atrás hizo en el centro cultural de España.
El afroumbandismo ya no refiere a lo afro en un sentido racial o genético sino que señala la pregnancia de una cultura incorporada al tronco de la cultura rioplatense que prodiga generosos frutos.
En el centro cultural Rojas, Corrientes 2038.
http://www.laprensa.com.ar/340091-Raices-pioneras-rastros-arcaicos.note.aspx
lunes, 17 de agosto de 2009
THE ARGENTIMES
The African Gods of the Río de la Plata
by: Kate Stanworth | 10 August 2009
printed in: Edition 56 | section: Art
Pomba Gira da Praia -Photo courtesy Arte Brujo
The melancholic tango melodies and pounding candombe rhythms heard along the Río de la Plata emerged from an historical encounter of cultures: of European immigrants and African slaves. But while many would see the African influence in the region as something from the past, an exhibition at Centro Cultural Ricardo Rojas reveals that a new voodoo-like religion is freshly adapting its Afro derived mythology to the European-style cities of Buenos Aires and Montevideo.
With its mysterious, often sexualised imagery and animated ceremonies, the Umbanda religion arrived in cellars and homes of poorer barrios in the region from Brazil in the 1960s. An offshoot of Brazilian Candomblé, it also shares roots with Voodoo in Haiti and Santaría in Cuba, religions created by African slaves who synthesised different forms of worship from their homelands on arriving in the Americas.
“Umbanda is a religion that is very much in movement,” says show curator Juan Batalla. “It’s still growing and there is a lot of creativity.” Along with fellow artist Dany Barreto, he brought together this exhibition of deities, religious inspired installation art and compelling photos of shrines, called ‘Dueños de la Encrucijada’ (‘Owners of the Crossroads’), which they also made into a book.
Exú and Pomba Gira
The project focuses on the imagery of Kimbanda, the specific type of Umbanda practised here in the Río de la Plata region that revolves around two gods, male ‘Exús’ and female ‘Pomba Giras’. These have many forms, appearing in the exhibition as caped figures that look like Mexican wrestlers, gipsy women, a red snake-headed man and a goddess based on Botticelli’s Venus. They are commonly said to be spirits of people who have had very colourful lives, tells Batalla. “Exús are often thieves, and the Pomba Giras are usually courtesans or prostitutes.”
These spirits are invoked in rituals by initiated followers, who offer them gifts of perfume, alcohol and cigars. “The ceremonies appeal to the senses,” describes Batalla. “There is drumming and singing throughout. People dance and those that are initiated fall into a trance. When the spirits are received by mediums they usually tell something of their story.”
Angela Lopez Ruiz’s video installation shows her partner receiving the spirit of an Exú, with his face contorted and hands making strange grasping gestures, while photos by Guillermo Srodek-Hart capture women in trances spinning in a whirl of opulent red skirts and scarves. Testimonies in the book give an insight into the powerful first experience of receiving a spirit, explaining how the presences are later invited to be compadres or friends, who they consult regarding problems.
Photo by Guillermo Srodek-Hart
Shrine of Pomba Gira
The devil?
Umbanda’s embrace of physical pleasure, including plentiful consumption of alcohol and cigarettes during ceremonies, and sexualised imagery like naked Pomba Giras and Exús with large phalluses, appears to clash with Catholic sensibilities. However there is something more obviously startling to the imagination of the region’s dominant faith: the appearance of many Exú figures as red bearded creatures with tails, hooves and tridents, identical to their devil.
Batalla explains that, rather than pointing to devil worship, the imagery comes as a result of the incorporation of Catholic imagery into the mythology, a process known as syncretism. “The gods of Africa took the shells of Christian saints. Some correspond with the Virgin Mary, and Exú corresponded with the devil,” he continues. “In Africa the figure of Exú was originally a phallic symbol with horns. When the Christian missionaries found this they identified it as the devil.”
In the book, anthropologist Alejandro Frigerio explains that the spirits’ association to the Catholic devil also has much to do with their corporality, sensuousness and closeness to the material world. He tells how the Kimbanda followers are divided among those who accept these identifications at face value and the majority who reject them or think of them as purely an ‘inherited folkloric reality’.
Some Afro-Brazilian cults are carrying out a process of ‘re-africanisation’, returning to the original imagery and leaving behind the figures that are currently used for the spirits of Kimbanda. “A decisive argument behind this motion is the necessity to separate from the devilish imagery derived from the syncretism with the Catholic faith,” says Batalla.
Visual Offerings
Ironwork for Exú - Photo courtesy Arte Brujo
Photos in the book cover the wide range of interpretations, from the Africanist shrines, with simplified, abstract objects decorated with cowrie shells, to the distinctly Argentine and Uruguayan ones in Srodek-Hart’s extensive series, which even include folklore figures of the region such as Gauchito Gil and San la Muerte.
Common to all the shrines is a meticulous attention to detail. “They must be carefully arranged to the extent that the very success of the whole affair may depend on both the intention and the visual production,” says Batalla. But in each temple, people are guided by what they feel more than a set of hard and fast rules. “There is no body of diffusion saying what is correct or incorrect in their religious vision,” he says. “The religion is not vertical. There is no leader. There are just initiated people that initiate others.”
While the unregulated, creative element of the religion inspired Batalla to study the subject, he also considers that it has attracted criticism. “If I want to start my own space and convince people that I’m going to initiate them, no one’s going to stop me,” he says. “There are those that are not so serious. But on the other hand there are many that practice with much care for those that follow them.” Indeed, despite the controversy, there are more temples all the time in the region, and they are working in a way that is increasingly visible and accepted.
The exhibition brings to the art gallery an intriguing glimpse into a coded world. “The idea of the show is that round the corner from your house there might be something like this that you don’t know about, and perhaps you are badly informed,” considers Batalla. To him, the religion’s unique imagery provides an entry point through which someone who has never experienced Umbanda might begin to relate to it: “More than anything I want to show the beauty,” he says. “There are lots of these altars that are very beautiful, and they have a force.”
The ‘Dueños de la Encrucijada’ exhibition runs from 6th to 30th August, Monday to Saturday from 10am to 8pm, and Sundays from 4pm to 8pm at Centro Cultural Ricardo Rojas, Corrientes 2038, 4954 5521/4954 5523, www.rojas.uba.ar. Free entry. For more information about the book of the same name, look at coleccionartebrujo.blogspot.com
The African Gods of the Río de la Plata
by: Kate Stanworth | 10 August 2009
printed in: Edition 56 | section: Art
Pomba Gira da Praia -Photo courtesy Arte Brujo
The melancholic tango melodies and pounding candombe rhythms heard along the Río de la Plata emerged from an historical encounter of cultures: of European immigrants and African slaves. But while many would see the African influence in the region as something from the past, an exhibition at Centro Cultural Ricardo Rojas reveals that a new voodoo-like religion is freshly adapting its Afro derived mythology to the European-style cities of Buenos Aires and Montevideo.
With its mysterious, often sexualised imagery and animated ceremonies, the Umbanda religion arrived in cellars and homes of poorer barrios in the region from Brazil in the 1960s. An offshoot of Brazilian Candomblé, it also shares roots with Voodoo in Haiti and Santaría in Cuba, religions created by African slaves who synthesised different forms of worship from their homelands on arriving in the Americas.
“Umbanda is a religion that is very much in movement,” says show curator Juan Batalla. “It’s still growing and there is a lot of creativity.” Along with fellow artist Dany Barreto, he brought together this exhibition of deities, religious inspired installation art and compelling photos of shrines, called ‘Dueños de la Encrucijada’ (‘Owners of the Crossroads’), which they also made into a book.
Exú and Pomba Gira
The project focuses on the imagery of Kimbanda, the specific type of Umbanda practised here in the Río de la Plata region that revolves around two gods, male ‘Exús’ and female ‘Pomba Giras’. These have many forms, appearing in the exhibition as caped figures that look like Mexican wrestlers, gipsy women, a red snake-headed man and a goddess based on Botticelli’s Venus. They are commonly said to be spirits of people who have had very colourful lives, tells Batalla. “Exús are often thieves, and the Pomba Giras are usually courtesans or prostitutes.”
These spirits are invoked in rituals by initiated followers, who offer them gifts of perfume, alcohol and cigars. “The ceremonies appeal to the senses,” describes Batalla. “There is drumming and singing throughout. People dance and those that are initiated fall into a trance. When the spirits are received by mediums they usually tell something of their story.”
Angela Lopez Ruiz’s video installation shows her partner receiving the spirit of an Exú, with his face contorted and hands making strange grasping gestures, while photos by Guillermo Srodek-Hart capture women in trances spinning in a whirl of opulent red skirts and scarves. Testimonies in the book give an insight into the powerful first experience of receiving a spirit, explaining how the presences are later invited to be compadres or friends, who they consult regarding problems.
Photo by Guillermo Srodek-Hart
Shrine of Pomba Gira
The devil?
Umbanda’s embrace of physical pleasure, including plentiful consumption of alcohol and cigarettes during ceremonies, and sexualised imagery like naked Pomba Giras and Exús with large phalluses, appears to clash with Catholic sensibilities. However there is something more obviously startling to the imagination of the region’s dominant faith: the appearance of many Exú figures as red bearded creatures with tails, hooves and tridents, identical to their devil.
Batalla explains that, rather than pointing to devil worship, the imagery comes as a result of the incorporation of Catholic imagery into the mythology, a process known as syncretism. “The gods of Africa took the shells of Christian saints. Some correspond with the Virgin Mary, and Exú corresponded with the devil,” he continues. “In Africa the figure of Exú was originally a phallic symbol with horns. When the Christian missionaries found this they identified it as the devil.”
In the book, anthropologist Alejandro Frigerio explains that the spirits’ association to the Catholic devil also has much to do with their corporality, sensuousness and closeness to the material world. He tells how the Kimbanda followers are divided among those who accept these identifications at face value and the majority who reject them or think of them as purely an ‘inherited folkloric reality’.
Some Afro-Brazilian cults are carrying out a process of ‘re-africanisation’, returning to the original imagery and leaving behind the figures that are currently used for the spirits of Kimbanda. “A decisive argument behind this motion is the necessity to separate from the devilish imagery derived from the syncretism with the Catholic faith,” says Batalla.
Visual Offerings
Ironwork for Exú - Photo courtesy Arte Brujo
Photos in the book cover the wide range of interpretations, from the Africanist shrines, with simplified, abstract objects decorated with cowrie shells, to the distinctly Argentine and Uruguayan ones in Srodek-Hart’s extensive series, which even include folklore figures of the region such as Gauchito Gil and San la Muerte.
Common to all the shrines is a meticulous attention to detail. “They must be carefully arranged to the extent that the very success of the whole affair may depend on both the intention and the visual production,” says Batalla. But in each temple, people are guided by what they feel more than a set of hard and fast rules. “There is no body of diffusion saying what is correct or incorrect in their religious vision,” he says. “The religion is not vertical. There is no leader. There are just initiated people that initiate others.”
While the unregulated, creative element of the religion inspired Batalla to study the subject, he also considers that it has attracted criticism. “If I want to start my own space and convince people that I’m going to initiate them, no one’s going to stop me,” he says. “There are those that are not so serious. But on the other hand there are many that practice with much care for those that follow them.” Indeed, despite the controversy, there are more temples all the time in the region, and they are working in a way that is increasingly visible and accepted.
The exhibition brings to the art gallery an intriguing glimpse into a coded world. “The idea of the show is that round the corner from your house there might be something like this that you don’t know about, and perhaps you are badly informed,” considers Batalla. To him, the religion’s unique imagery provides an entry point through which someone who has never experienced Umbanda might begin to relate to it: “More than anything I want to show the beauty,” he says. “There are lots of these altars that are very beautiful, and they have a force.”
The ‘Dueños de la Encrucijada’ exhibition runs from 6th to 30th August, Monday to Saturday from 10am to 8pm, and Sundays from 4pm to 8pm at Centro Cultural Ricardo Rojas, Corrientes 2038, 4954 5521/4954 5523, www.rojas.uba.ar. Free entry. For more information about the book of the same name, look at coleccionartebrujo.blogspot.com
TELAM - CULTURA
2009-08-14
Nota correspondiente a la publicación del día Viernes de 14 de Agosto de 2009
CULTURA
Dueños de la encrucijada
Una muestra sobre Exú y la Pomba Gira en el Río de la Plata
Se trata de "Dueños de la encrucijada", que reúne instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas y objetos rituales, entre otros. Se podrá visitar hasta fines de agosto en el porteño Centro Cultural Ricardo Rojas.
Dolores Pruneda Paz
Instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas, objetos rituales y de diseño dan forma "Dueños de la encrucijada", la muestra que desarrolla las estéticas de las divinidades Exú y Pomba Gira en el río de La Plata y que hasta fines de agosto puede verse en el porteño Centro Cultural Ricardo Rojas.
"Dueños de la encrucijada" exhibe el arte propio de la ritualidad que generalmente suele estar por fuera de los espacios de arte o, dicho de otra manera, el contexto ritual y filosófico que subyace detrás de las formas artísticas.
Focalizada en el culto a Exú y Pomba Gira -espíritus masculino y femenino de los cultos africanistas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay donde hay una marcada identidad común- esta exhibición pone de relieve las particularidades compartidas por Montevideo y Buenos Aires.
La exposición -montada en el Espacio de Artes Visuales del edificio de Corrintes 2038- se encuentra en el límite entre el arte y la antropología, donde el curador Juan Batalla ubica "la veta que permite generar una nueva mirada sobre la ritualidad y lo artístico".
"Exú y Pomba Gira son los dioses que gobiernan los cruces de fuerzas, situaciones y conflictos, y es a ellos a quienes recurren los seguidores de esos cultos africanistas en las encrucijadas de la vida", explica a Télam Batalla.
Hay algo más: esto tiene su correlato en la realidad material o geográfica. Muchas veces se invoca u ofrenda a Exú en el cruce de dos calles, "la encrucijada", resume este estudioso del arte africano y afro-latinoamericano.
Centralizar la atención en estas dos divinidades "es como si hiciéramos un arbitrario recorte del panteón de dioses griegos y nos acotásemos a observar el culto a Dionisio, independizado del resto de los dioses", asegura el curador.
Los artistas que se presentan aquí son de origen ecléctico: algunos son practicantes de estos cultos y realizan obra como correlato de sus vida religiosa; y otros fueron influenciados por estéticas umbandistas.
Están los que sin proponérselo manifiestan en su obra ideas o símbolos que sirven a la lectura ritual o antropológica y también los religiosos que se dedican a una carrera artística y hacen arte ritual. Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, Angela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Guillermo Srodek Hart, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta son los expositores de esta muestra.
Es en esta diversidad que Batalla proyecta una idea de mezcla, variación y creatividad implícitas en las estéticas de Exú y Pomba Gira.
El curador incluyó en esta muestra una obra de León Ferrari, parte de una serie de explícita crítica al cristianismo que provocó gran polémica hace unos años cuando se exhibió en el porteño Centro Cultural Recoleta. "En varias de estas obras León enfrenta a los personajes del imaginario cristiano -la Virgen, Jesús y los santos- a demonios que los sojuzgan e invierten la condena al infierno que pesaría sobre los pecadores: ahí los condenados son los santos", reseña Batalla.
Para esto Ferrari usó estatuas de Exú compradas en santerías a modo de representaciones del diablo y evidenció así el fenómeno del sincretismo, en este caso: muchas de las entidades a las que se rinde culto en el africanismo tienen un correlato en el panteón cristiano.
¿Cuál es el de Exú? El demonio: "he ahí que sus estatuas tengan forma de demonios y por eso cuando quise antologizar a quiénes trataron la iconografía de Exú en el Río de la Plata, Ferrari resultó ineludible", señala Batalla.
El afroumbandismo ya no refiere a lo afro en un sentido racial o genético -indica el curador- "sino que muestra la pregnancia de una cultura incorporada al tronco de la cultura rioplatense que prodiga generosos frutos".
"Africa puede estar en cualquier barrio marginal, y no me refiero al uso peyorativo que le pueden dar a esta idea en el sentido de la pobreza, hablo de los aspectos enriquecedores que esta cultura tiene para aportar a la sociedad rioplatense contemporánea", concluye.
2009-08-14
Nota correspondiente a la publicación del día Viernes de 14 de Agosto de 2009
CULTURA
Dueños de la encrucijada
Una muestra sobre Exú y la Pomba Gira en el Río de la Plata
Se trata de "Dueños de la encrucijada", que reúne instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas y objetos rituales, entre otros. Se podrá visitar hasta fines de agosto en el porteño Centro Cultural Ricardo Rojas.
Dolores Pruneda Paz
Instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas, objetos rituales y de diseño dan forma "Dueños de la encrucijada", la muestra que desarrolla las estéticas de las divinidades Exú y Pomba Gira en el río de La Plata y que hasta fines de agosto puede verse en el porteño Centro Cultural Ricardo Rojas.
"Dueños de la encrucijada" exhibe el arte propio de la ritualidad que generalmente suele estar por fuera de los espacios de arte o, dicho de otra manera, el contexto ritual y filosófico que subyace detrás de las formas artísticas.
Focalizada en el culto a Exú y Pomba Gira -espíritus masculino y femenino de los cultos africanistas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay donde hay una marcada identidad común- esta exhibición pone de relieve las particularidades compartidas por Montevideo y Buenos Aires.
La exposición -montada en el Espacio de Artes Visuales del edificio de Corrintes 2038- se encuentra en el límite entre el arte y la antropología, donde el curador Juan Batalla ubica "la veta que permite generar una nueva mirada sobre la ritualidad y lo artístico".
"Exú y Pomba Gira son los dioses que gobiernan los cruces de fuerzas, situaciones y conflictos, y es a ellos a quienes recurren los seguidores de esos cultos africanistas en las encrucijadas de la vida", explica a Télam Batalla.
Hay algo más: esto tiene su correlato en la realidad material o geográfica. Muchas veces se invoca u ofrenda a Exú en el cruce de dos calles, "la encrucijada", resume este estudioso del arte africano y afro-latinoamericano.
Centralizar la atención en estas dos divinidades "es como si hiciéramos un arbitrario recorte del panteón de dioses griegos y nos acotásemos a observar el culto a Dionisio, independizado del resto de los dioses", asegura el curador.
Los artistas que se presentan aquí son de origen ecléctico: algunos son practicantes de estos cultos y realizan obra como correlato de sus vida religiosa; y otros fueron influenciados por estéticas umbandistas.
Están los que sin proponérselo manifiestan en su obra ideas o símbolos que sirven a la lectura ritual o antropológica y también los religiosos que se dedican a una carrera artística y hacen arte ritual. Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, Angela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Guillermo Srodek Hart, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta son los expositores de esta muestra.
Es en esta diversidad que Batalla proyecta una idea de mezcla, variación y creatividad implícitas en las estéticas de Exú y Pomba Gira.
El curador incluyó en esta muestra una obra de León Ferrari, parte de una serie de explícita crítica al cristianismo que provocó gran polémica hace unos años cuando se exhibió en el porteño Centro Cultural Recoleta. "En varias de estas obras León enfrenta a los personajes del imaginario cristiano -la Virgen, Jesús y los santos- a demonios que los sojuzgan e invierten la condena al infierno que pesaría sobre los pecadores: ahí los condenados son los santos", reseña Batalla.
Para esto Ferrari usó estatuas de Exú compradas en santerías a modo de representaciones del diablo y evidenció así el fenómeno del sincretismo, en este caso: muchas de las entidades a las que se rinde culto en el africanismo tienen un correlato en el panteón cristiano.
¿Cuál es el de Exú? El demonio: "he ahí que sus estatuas tengan forma de demonios y por eso cuando quise antologizar a quiénes trataron la iconografía de Exú en el Río de la Plata, Ferrari resultó ineludible", señala Batalla.
El afroumbandismo ya no refiere a lo afro en un sentido racial o genético -indica el curador- "sino que muestra la pregnancia de una cultura incorporada al tronco de la cultura rioplatense que prodiga generosos frutos".
"Africa puede estar en cualquier barrio marginal, y no me refiero al uso peyorativo que le pueden dar a esta idea en el sentido de la pobreza, hablo de los aspectos enriquecedores que esta cultura tiene para aportar a la sociedad rioplatense contemporánea", concluye.
domingo, 16 de agosto de 2009
CRÍTICA de la argentina
Culturas / Edición Impresa
MUESTRA DUEÑOS DE LA ENCRUCIJADA
Las artes del culto africanista
12.08.2009
Artistas argentinos y uruguayos exhiben en el Centro Cultural Rojas una muestra dedicada al culto africanista Exú y Pomba Gira, que “en medio del desconocimiento, florece a la vuelta de la casa de cada uno”. Lo dice la invitación a Dueños de la encrucijada, que incluye fotografías, pinturas, objetos, videos y performances de Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, León Ferrari, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta.
“Exú y Pomba Gira –escribió Juan Batalla, el curador– son entidades espirituales celebradas en cultos de raíz africana, un aspecto de la cultura regional largamente invisibilizado que entre la incomprensión y el descrédito sigue creciendo a espaldas de todos”.
Para Batalla, “existe en este punto una identidad en común muy marcada entre Buenos Aires y Montevideo, abonada por constantes intercambios, viajes e influencias entre sí de religiosos, que mayormente reconocen como fuente histórica a Porto Alegre y otras ciudades de Brasil”.
La muestra también se propone resaltar “el papel de algunos religiosos africanistas como performers”. En Corrientes 2038, de lunes a viernes, de 8 a 20, hasta el 30 de este mes, gratis.
Culturas / Edición Impresa
MUESTRA DUEÑOS DE LA ENCRUCIJADA
Las artes del culto africanista
12.08.2009
Artistas argentinos y uruguayos exhiben en el Centro Cultural Rojas una muestra dedicada al culto africanista Exú y Pomba Gira, que “en medio del desconocimiento, florece a la vuelta de la casa de cada uno”. Lo dice la invitación a Dueños de la encrucijada, que incluye fotografías, pinturas, objetos, videos y performances de Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, León Ferrari, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta.
“Exú y Pomba Gira –escribió Juan Batalla, el curador– son entidades espirituales celebradas en cultos de raíz africana, un aspecto de la cultura regional largamente invisibilizado que entre la incomprensión y el descrédito sigue creciendo a espaldas de todos”.
Para Batalla, “existe en este punto una identidad en común muy marcada entre Buenos Aires y Montevideo, abonada por constantes intercambios, viajes e influencias entre sí de religiosos, que mayormente reconocen como fuente histórica a Porto Alegre y otras ciudades de Brasil”.
La muestra también se propone resaltar “el papel de algunos religiosos africanistas como performers”. En Corrientes 2038, de lunes a viernes, de 8 a 20, hasta el 30 de este mes, gratis.
EL REPLICANTE - México - julio de 2009
publicó en su nuevo número 19, un artículo que escribió Juan Batalla acerca del Lenguaje visual de altares populares argentinos, con fotos mias. La revista está muy buena, y tiene ediciones en papel y digital también.
Lenguaje visual de altares populares argentinos
Como mala hierba la religiosidad popular brota donde no es bienvenida, en el seno mismo de un país que produjo y exportó psicoanálisis como uno de sus commodities principales. Y provoca un lenguaje dirigido a que los sentidos codifiquen una serie de datos estéticos destinados, en primera instancia, a establecer comunicación con un ente espiritual, que puede ser cifrado o abierto, y en muchos casos conceptualiza una épica biográfica tanto como ideas abstractas.
Los altares embanderados de rojo implican voluntad de victoria, contundencia fragmentaria. Acaso herencia de tiempos del dictador Juan Manuel de Rosas (1836 - 1852), quien forzó a la población a acatar la "divisa punzó", una rústica cinta de tela roja que debía lucir toda la población a modo de escarapela. El país quedó por entonces dividido en dos facciones que disputaron el poder y lucían símbolos rojos y celestes respectivamente. Estos colores sobreviven en el culto a gauchos fallecidos en circunstancias especiales, y éstos son honrados siguiendo los colores partidarios a los que adscribieron en vida . Pero, curiosamente, los cultos a gauchos identificados con el celeste languidecen. Pierden fervor e incluso son reconvertidos al rojo. Hasta el popularísimo Gauchito Gil parece haber sido víctima de este cambio de divisa post-mortem, ya que las más potables biografías acerca de Gil sugieren su simpatía por los celestes.
Nuestro amigo Farris Thompson plantea en torno a la tradición del uso de enseñas rojas, y del rojo en general en lo que atañe a los cultos populares, una matriz conga; a esa etnia pertenecían la mayoría de los esclavos llegados a Argentina, que en un momento representaron el 30% de la población del país; el rojo transmitía ideas claves en su cultura. Aunque también hay que observar la tradición italiana, importantísima corriente inmigratoria en el país, quienes en zonas rurales pintan las puertas de sus hogares de rojo como recaudo contra el "mal de ojo".
En Empedrado, pueblo del litoral argentino, una baliza de automóvil de forma triangular protege con rojo brillo la puerta de una construcción precaria dedicada al Gauchito Gil. Advierte de peligro, explícitamente llama la atención acerca de la potencia de la entidad allí conjurada, evocando estéticas de talismanes dotados de espejos que rechazan a los intrusos y advierten, severos, al modo de los utilizados en el vudú haitiano. Es el reflejo del espíritu, destello que activa una épica diferencial. Los espejos retrovisores de automóviles particulares, taxis y ómnibus suelen también alojar altares con rosarios y cintas: roja contra la envidia, o blanca, roja y verde para simbolizar a San Jorge, patrono de los transportes.
Otro personaje del siglo XIX, la Difunta Correa, que debió fugar a través del desierto con su hijo a cuestas, exhibe características visuales peculiares. Sus adoratorios se hallan a la vera de muchas rutas. En ellos se desarrolla y resuelve en tiempo mítico el drama que constituye la tripa de su historia. Además de las ofrendas de botellas de agua, elementos para bebés y patentes y neumáticos de automóviles, podemos encontrar a veces objetos únicos como una servilleta de papel impresa expresamente para servir en un cumpleaños infantil que hallamos en un altar de Tucumán que exhibía a Mickey y a Minnie (niños) viajando en auto (un medio de transporte) bajo palmeras (presencia de agua y sombra).
El culto a San La Muerte, tradición de raíz jesuítico - guaraní, vertebra en figuras de adoración estéticas que van desde lo figurativo tradicional, que consiste en tallas de esqueletos, hasta variantes sumariamente abstractas que pueden ser apenas una astilla del cajón de un muerto. Dentro de la vertiente figurativa se distingue entre esqueletos de madera o hueso con factura cercana a la imaginería tradicional de la zona y otros contaminados por imágenes propias del heavy metal y películas de terror. Los abstractos apenas semejan figuras reconocibles, y comunican la presencia de un misterio acaso más íntimo e insondable.
Los altares populares generan una transmisión visual que no siempre es domada por el comercio seriado destinado a satisfacer los íconos más obvios. E instalan valores e historias marginadas que producen un tramado distintivo del que se nutren las artes visuales, como lo hiciera Antonio Berni ( 1905 - 1981) con su precursora instalación dedicada a la Difunta Correa en 1971, y hoy lo hacen numerosos artistas contemporáneos argentinos.
Juan Batalla
publicó en su nuevo número 19, un artículo que escribió Juan Batalla acerca del Lenguaje visual de altares populares argentinos, con fotos mias. La revista está muy buena, y tiene ediciones en papel y digital también.
Lenguaje visual de altares populares argentinos
Como mala hierba la religiosidad popular brota donde no es bienvenida, en el seno mismo de un país que produjo y exportó psicoanálisis como uno de sus commodities principales. Y provoca un lenguaje dirigido a que los sentidos codifiquen una serie de datos estéticos destinados, en primera instancia, a establecer comunicación con un ente espiritual, que puede ser cifrado o abierto, y en muchos casos conceptualiza una épica biográfica tanto como ideas abstractas.
Los altares embanderados de rojo implican voluntad de victoria, contundencia fragmentaria. Acaso herencia de tiempos del dictador Juan Manuel de Rosas (1836 - 1852), quien forzó a la población a acatar la "divisa punzó", una rústica cinta de tela roja que debía lucir toda la población a modo de escarapela. El país quedó por entonces dividido en dos facciones que disputaron el poder y lucían símbolos rojos y celestes respectivamente. Estos colores sobreviven en el culto a gauchos fallecidos en circunstancias especiales, y éstos son honrados siguiendo los colores partidarios a los que adscribieron en vida . Pero, curiosamente, los cultos a gauchos identificados con el celeste languidecen. Pierden fervor e incluso son reconvertidos al rojo. Hasta el popularísimo Gauchito Gil parece haber sido víctima de este cambio de divisa post-mortem, ya que las más potables biografías acerca de Gil sugieren su simpatía por los celestes.
Nuestro amigo Farris Thompson plantea en torno a la tradición del uso de enseñas rojas, y del rojo en general en lo que atañe a los cultos populares, una matriz conga; a esa etnia pertenecían la mayoría de los esclavos llegados a Argentina, que en un momento representaron el 30% de la población del país; el rojo transmitía ideas claves en su cultura. Aunque también hay que observar la tradición italiana, importantísima corriente inmigratoria en el país, quienes en zonas rurales pintan las puertas de sus hogares de rojo como recaudo contra el "mal de ojo".
En Empedrado, pueblo del litoral argentino, una baliza de automóvil de forma triangular protege con rojo brillo la puerta de una construcción precaria dedicada al Gauchito Gil. Advierte de peligro, explícitamente llama la atención acerca de la potencia de la entidad allí conjurada, evocando estéticas de talismanes dotados de espejos que rechazan a los intrusos y advierten, severos, al modo de los utilizados en el vudú haitiano. Es el reflejo del espíritu, destello que activa una épica diferencial. Los espejos retrovisores de automóviles particulares, taxis y ómnibus suelen también alojar altares con rosarios y cintas: roja contra la envidia, o blanca, roja y verde para simbolizar a San Jorge, patrono de los transportes.
Otro personaje del siglo XIX, la Difunta Correa, que debió fugar a través del desierto con su hijo a cuestas, exhibe características visuales peculiares. Sus adoratorios se hallan a la vera de muchas rutas. En ellos se desarrolla y resuelve en tiempo mítico el drama que constituye la tripa de su historia. Además de las ofrendas de botellas de agua, elementos para bebés y patentes y neumáticos de automóviles, podemos encontrar a veces objetos únicos como una servilleta de papel impresa expresamente para servir en un cumpleaños infantil que hallamos en un altar de Tucumán que exhibía a Mickey y a Minnie (niños) viajando en auto (un medio de transporte) bajo palmeras (presencia de agua y sombra).
El culto a San La Muerte, tradición de raíz jesuítico - guaraní, vertebra en figuras de adoración estéticas que van desde lo figurativo tradicional, que consiste en tallas de esqueletos, hasta variantes sumariamente abstractas que pueden ser apenas una astilla del cajón de un muerto. Dentro de la vertiente figurativa se distingue entre esqueletos de madera o hueso con factura cercana a la imaginería tradicional de la zona y otros contaminados por imágenes propias del heavy metal y películas de terror. Los abstractos apenas semejan figuras reconocibles, y comunican la presencia de un misterio acaso más íntimo e insondable.
Los altares populares generan una transmisión visual que no siempre es domada por el comercio seriado destinado a satisfacer los íconos más obvios. E instalan valores e historias marginadas que producen un tramado distintivo del que se nutren las artes visuales, como lo hiciera Antonio Berni ( 1905 - 1981) con su precursora instalación dedicada a la Difunta Correa en 1971, y hoy lo hacen numerosos artistas contemporáneos argentinos.
Juan Batalla
sábado, 15 de agosto de 2009
CRÍTICA de la argentina - 8/5/09
Extraños seres del otro lado del río
por Maximo Jacoby
Es general, el frenético ritmo de lo cotidiano marca el tiempo: las ocupaciones y conflictos sumados a los pequeños lugares restantes para el ocio favorecen la naturalización de ciertos fenómenos sociales y el ocultamiento de otros mediante la indiferencia. Reconocemos los rituales dominicales de la misa cristiana, el sabbath judío, los recorridos puerta a puerta de los evangelistas, pero desconocemos la coexistencia de ritos y creencias diferentes a sólo 15 minutos de nuestro hogar, donde por ejemplo se les rinde culto a las entidades espirituales como Exú y Pomba Gira, macho y mujer respectivamente. Estas deidades arribaron al Río de la Plata con los esclavos africanos y por medio del sincretismo se los identificó con la figura católica del diablo. Se pueden encontrar figuras en las santerías de Once, junto a Cristos, Gauchitos Gil y otros, y movilizan un caudal de gente que comparte un círculo de creencia particular y alternativo, mucho más complejo que el estereotipo de Perdita Durango. Hace varios años, Juan Batalla y Dany Barreto decidieron adentrarse en este fenómeno, que evidencia un sistema personal de apropiación de imágenes fusionado en un lenguaje estético propio. Así nació Dueños de la encrucijada, un proyecto interdisciplinario, que comenzó con el libro editado por la colección Arte Brujo en 2008 y ahora presenta una muestra sobre las dos orillas del río junto a artistas de ambas orillas. Primero en Montevideo y luego en Buenos Aires, se presentan obras en diferentes soportes que el curador Batalla identificó como visiones y reflexiones sobre estos cultos y su desarrollo.
Fotografías de Guillermo Srodek Hart de altares de diferentes templos muestran variantes en las elecciones estéticas de la liturgia específica y no una representación escenográfica. Esculturas junto a figuras anónimas de las deidades ubican la muestra entre el arte contemporáneo y el religioso o etnográfico, que nutre el proyecto de belleza, densidad de contenidos y dinamismo. Sugerentes instalaciones como la de Barreto son su Exú, la murciélaga o Ángela López Ruiz, un círculo ritual de pétalos y azúcar sobre el suelo, se intercalan con una estatuilla de Pomba Gira caracterizada como una venus de Botticelli completamente roja. Un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones. Completan la muestra Guillermo Zabaleta, Anabel Vanoni, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Nico Sara, Marcelo Bordese, León Ferrari, Diego Perrota y Margaret Whyte.
Extraños seres del otro lado del río
por Maximo Jacoby
Es general, el frenético ritmo de lo cotidiano marca el tiempo: las ocupaciones y conflictos sumados a los pequeños lugares restantes para el ocio favorecen la naturalización de ciertos fenómenos sociales y el ocultamiento de otros mediante la indiferencia. Reconocemos los rituales dominicales de la misa cristiana, el sabbath judío, los recorridos puerta a puerta de los evangelistas, pero desconocemos la coexistencia de ritos y creencias diferentes a sólo 15 minutos de nuestro hogar, donde por ejemplo se les rinde culto a las entidades espirituales como Exú y Pomba Gira, macho y mujer respectivamente. Estas deidades arribaron al Río de la Plata con los esclavos africanos y por medio del sincretismo se los identificó con la figura católica del diablo. Se pueden encontrar figuras en las santerías de Once, junto a Cristos, Gauchitos Gil y otros, y movilizan un caudal de gente que comparte un círculo de creencia particular y alternativo, mucho más complejo que el estereotipo de Perdita Durango. Hace varios años, Juan Batalla y Dany Barreto decidieron adentrarse en este fenómeno, que evidencia un sistema personal de apropiación de imágenes fusionado en un lenguaje estético propio. Así nació Dueños de la encrucijada, un proyecto interdisciplinario, que comenzó con el libro editado por la colección Arte Brujo en 2008 y ahora presenta una muestra sobre las dos orillas del río junto a artistas de ambas orillas. Primero en Montevideo y luego en Buenos Aires, se presentan obras en diferentes soportes que el curador Batalla identificó como visiones y reflexiones sobre estos cultos y su desarrollo.
Fotografías de Guillermo Srodek Hart de altares de diferentes templos muestran variantes en las elecciones estéticas de la liturgia específica y no una representación escenográfica. Esculturas junto a figuras anónimas de las deidades ubican la muestra entre el arte contemporáneo y el religioso o etnográfico, que nutre el proyecto de belleza, densidad de contenidos y dinamismo. Sugerentes instalaciones como la de Barreto son su Exú, la murciélaga o Ángela López Ruiz, un círculo ritual de pétalos y azúcar sobre el suelo, se intercalan con una estatuilla de Pomba Gira caracterizada como una venus de Botticelli completamente roja. Un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones. Completan la muestra Guillermo Zabaleta, Anabel Vanoni, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Nico Sara, Marcelo Bordese, León Ferrari, Diego Perrota y Margaret Whyte.
viernes, 14 de agosto de 2009
EGBETIBAAYIN.BLOGSPOT.COM
publicado por el Baba Milton Acosta en su blog en mayo de 2009.
"Eshu en el Museo Blanes"
Ayer fue inaugurada la muestra “dueños de la Encrucijada” en Montevideo, más precisamente en la hermosa casona que administra Gabriel Peluffo Linari para el Estado pero con escasa atención y medios del Estado. Es decir: al Estado le interesa que haya un flujo cultural pero no tanto como para dotar a los gestores de cultura de medios para hacerlo. Uruguay conserva sus rasgos más típicos de poco pan y mucho circo.
Pero decía que Eshu -ese niño terrible que a veces es confundido con el demonio tan exquisitamente descrito por las iglesias cristianas, pero que nada tiene que ver con ese personaje pues no pretende la aniquilación del hombre sino su realización- sentó sus reales en ese lugar tan magnífico con parque incluido que tenemos los montevideanos a escasos minutos del centro.
El responsable de esta muestra es Juan Batalla. Artista plástico, editor, fundador de Arte Brujo con Dany Barreto, gran amigo y connaisseur impactado por esta divinidad africana transmutada en espíritu de malandraje y marginalia en estas tierras americanas. Un espíritu irreverente a veces, cuya misión es obligar a tomar decisiones, partido o rutas hacia la felicidad que no vacila en travestirse –por algo es uno pero miles- en la concreción de su tarea. Así, eshu y pombogira –su ser femenino, su mitad indispensable para la vida humana- plantean disyuntivas capaces de hacer tambalear al más fuerte y para ello se sirven de una estética determinada en el ámbito del Río de la Plata que el curador ha captado tan bien tanto en el libro “Dueños de la Encrucijada” como en esta muestra que ha quedado abierta. Lejos del abigarrado muestrario del libro donde las imágenes se superponen y redondean los textos, la muestra ha elegido algunas obras de entre tantas e inclusive algunas que no aparecen en el libro que motiva la exposición.
Impacta ya antes de entrar propiamente a la sala mayor la instalación minimalista de nuestra compatriota Ángela López Ruiz: un círculo de pétalos de rosa que cubre una capa de azúcar como homenaje a pombogira, el eshu mujer. Es que indudablemente en esa simple figura espacial plana detenida en la tierra subyace el misterio de ese femenino insondable que invita a sumergirse a través de ella hacia un plano debajo de lo visible donde espera la transgresora, riendo a carcajadas de la pacatería judeocristiana.
En el acceso a la sala principal nos recibe una de las espléndidas fotografías de Guillermo Srodek Hart que inmortaliza un altar –un espléndido altar, por cierto, al que tuve el privilegio de rendir homenaje en Floresta, Buenos Aires, y que pertenece a la familia de eshu del bàbá Alfredo de Ògún- sustrayéndolo del ámbito natural, el religioso, para convertirlo en un objeto de arte donde cada detalle acerca al espectador no enterado a la virtualidad de la magia afro brasileña.
Entre todas las preciosidades de esta muestra singular quisiera destacar la instalación de Dany Barreto, que me impactó simplemente. Quizá yo la hubiese puesto enfrentada a la puerta de acceso a esa sala larga y angosta: ubicada allí obligaría –como eshu- a tomar la crucial decisión de rodearla para poder entrar a ver el resto, ya sea por la derecha o por la izquierda, pero propondría inevitablemente la necesidad de elección. Rodeada de banderillas rojas de papel cortado –tan comunes en los techos de los terreiros brasileños, el adorno simple y económico de los artistas “pobres” que han creado la “riqueza” de nuestras variantes religiosas, se encuentra “la Murciélaga” negra nigérrima echada sobre un blanco lecho de pipocas… Barreto ha captado a la perfección la tricromía del culto particular de eshu, la kimbanda, y la ha aplicado magistralmente a su obra en exposición. Recurrente en su obra, la Murciélaga es una perra del artista que, como eshu, siendo una se multiplica a través de sus creaciones siendo diferente cada vez aunque en esencia sea la misma. Cancerbero monocéfala, custodia la entrada a ese mundo que impacta a través del color, la forma y la invasión del espacio, y por cierto dentro de la más absoluta tradición iniciática en la que el perro es uno de los más conocidos animales psicopompos.
En síntesis, por un lapso que durará hasta la primera quincena de junio, eshu y pombogira se han instalado en el Museo Blanes por medio de aquello que sugieren a aquellos artistas que dotados de visión desprejuiciada, han podido encontrarles en una obra desenfadada, riquísima y subversiva. Tal vez, un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones.
Milton acosta
publicado por el Baba Milton Acosta en su blog en mayo de 2009.
"Eshu en el Museo Blanes"
Ayer fue inaugurada la muestra “dueños de la Encrucijada” en Montevideo, más precisamente en la hermosa casona que administra Gabriel Peluffo Linari para el Estado pero con escasa atención y medios del Estado. Es decir: al Estado le interesa que haya un flujo cultural pero no tanto como para dotar a los gestores de cultura de medios para hacerlo. Uruguay conserva sus rasgos más típicos de poco pan y mucho circo.
Pero decía que Eshu -ese niño terrible que a veces es confundido con el demonio tan exquisitamente descrito por las iglesias cristianas, pero que nada tiene que ver con ese personaje pues no pretende la aniquilación del hombre sino su realización- sentó sus reales en ese lugar tan magnífico con parque incluido que tenemos los montevideanos a escasos minutos del centro.
El responsable de esta muestra es Juan Batalla. Artista plástico, editor, fundador de Arte Brujo con Dany Barreto, gran amigo y connaisseur impactado por esta divinidad africana transmutada en espíritu de malandraje y marginalia en estas tierras americanas. Un espíritu irreverente a veces, cuya misión es obligar a tomar decisiones, partido o rutas hacia la felicidad que no vacila en travestirse –por algo es uno pero miles- en la concreción de su tarea. Así, eshu y pombogira –su ser femenino, su mitad indispensable para la vida humana- plantean disyuntivas capaces de hacer tambalear al más fuerte y para ello se sirven de una estética determinada en el ámbito del Río de la Plata que el curador ha captado tan bien tanto en el libro “Dueños de la Encrucijada” como en esta muestra que ha quedado abierta. Lejos del abigarrado muestrario del libro donde las imágenes se superponen y redondean los textos, la muestra ha elegido algunas obras de entre tantas e inclusive algunas que no aparecen en el libro que motiva la exposición.
Impacta ya antes de entrar propiamente a la sala mayor la instalación minimalista de nuestra compatriota Ángela López Ruiz: un círculo de pétalos de rosa que cubre una capa de azúcar como homenaje a pombogira, el eshu mujer. Es que indudablemente en esa simple figura espacial plana detenida en la tierra subyace el misterio de ese femenino insondable que invita a sumergirse a través de ella hacia un plano debajo de lo visible donde espera la transgresora, riendo a carcajadas de la pacatería judeocristiana.
En el acceso a la sala principal nos recibe una de las espléndidas fotografías de Guillermo Srodek Hart que inmortaliza un altar –un espléndido altar, por cierto, al que tuve el privilegio de rendir homenaje en Floresta, Buenos Aires, y que pertenece a la familia de eshu del bàbá Alfredo de Ògún- sustrayéndolo del ámbito natural, el religioso, para convertirlo en un objeto de arte donde cada detalle acerca al espectador no enterado a la virtualidad de la magia afro brasileña.
Entre todas las preciosidades de esta muestra singular quisiera destacar la instalación de Dany Barreto, que me impactó simplemente. Quizá yo la hubiese puesto enfrentada a la puerta de acceso a esa sala larga y angosta: ubicada allí obligaría –como eshu- a tomar la crucial decisión de rodearla para poder entrar a ver el resto, ya sea por la derecha o por la izquierda, pero propondría inevitablemente la necesidad de elección. Rodeada de banderillas rojas de papel cortado –tan comunes en los techos de los terreiros brasileños, el adorno simple y económico de los artistas “pobres” que han creado la “riqueza” de nuestras variantes religiosas, se encuentra “la Murciélaga” negra nigérrima echada sobre un blanco lecho de pipocas… Barreto ha captado a la perfección la tricromía del culto particular de eshu, la kimbanda, y la ha aplicado magistralmente a su obra en exposición. Recurrente en su obra, la Murciélaga es una perra del artista que, como eshu, siendo una se multiplica a través de sus creaciones siendo diferente cada vez aunque en esencia sea la misma. Cancerbero monocéfala, custodia la entrada a ese mundo que impacta a través del color, la forma y la invasión del espacio, y por cierto dentro de la más absoluta tradición iniciática en la que el perro es uno de los más conocidos animales psicopompos.
En síntesis, por un lapso que durará hasta la primera quincena de junio, eshu y pombogira se han instalado en el Museo Blanes por medio de aquello que sugieren a aquellos artistas que dotados de visión desprejuiciada, han podido encontrarles en una obra desenfadada, riquísima y subversiva. Tal vez, un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones.
Milton acosta
LA DIARIA - Montevideo 20-5-09
cultura -artes visuales
La tremenda fascinación del sincretismo
Lo que Rudolf Otto sistematizó
en un cardinal libro de 1936, Lo
sagrado, ya lo había intuido Michel
de Montaigne en sus Ensayos
casi 400 años antes: “los hombres
creen en lo que menos entienden”.
Para Otto una religión alcanza
el pleno éxito cuando está
basada en un misterio inaudito
que aguijonea despabiladamente
el lado irracional del individuo.
Pero ese misterio tiene que ser
“bipolar”, o sea un mysterium a
la vez tremendum (aterrador) y
fascinans (fascinante): de hecho,
la hodierna (actual) lejanía -física
y cultural- que nos separa de
las religiones africanas magnifica
aun más su enigma favoreciendo
una recepción al mismo tiempo
miedosa y (aparentemente) irresistible.
Sobre la introyección de los
elementos y “personajes” espirituales
de África en los países
americanos fueron escritas bibliotecas
en todos los rubros,
desde la antropología a la literatura,
en algunos casos hasta
llegar al mainstream (como el
acervo de voodoo hollywoodiano
de la New Orleans pre Katrina),
y es obvio que el arte también
se alimente de ella. La muestra
Dueños de la encrucijada, hasta
mañana todavía en el Blanes, es
un viaje a través de obras visuales
inspiradas en las encarnaciones/
reelaboraciones rioplatenses de
rituales africanos, concentrados
en los dos dioses que más “hechizaron”
a argentinos y uruguayos,
sobre todo, como explica Alejandro
Frigerio en el catálogo, a
aquellos en condiciones sociales
difíciles: Exú (una especie de diablo)
y Pomba Gira (básicamente
su contraparte femenina).
El esqueleto de la exposición
son las fotos, de diferentes altares
encontrados en Montevideo
y Buenos Aires, sacadas por Guillermo
Srodek Hart. En ellos, más
allá de las figuras en yeso o madera
de las divinidades mencionadas
(algunas también presentes
en el museo) se puede encontrar
literalmente de todo. El sincretismo
es total: cualquier ofrenda es
admitida y la entrada en juego de
productos de consumo con marcas
y específicas características
industriales (principalmente licores
y cigarrillos) nos catapulta
en un culto definitivamente instalado
en época tardocapitalista.
Al lado de imágenes clásicas de
la religión cristiana, de botellas y
copas vacías y llenas, se amontonan
velas, alhajas, flores, frutas,
muñecas, sombreros, abanicos,
calaveras.
Visualmente, representando
universos de objetos usualmente
ajenos entre sí, las fotos resultan
de lo más llamativo de la exhibición
y enmarcan bien a las demás
obras de artistas de ambas orillas
llamados a meditar sobre el tema.
En ésas prevalece -casi forzosamente
dado el trato demoníaco
del asunto (aunque, nos explica
Frigerio, de un demoníaco “bueno”)-
el rojo. Rojos son los tres
paneles sencillos con símbolos
colgados del techo de Guillermo
Zabaleta, rojos los cuernos de la
eficaz imagen-señal de Nico Sara
y roja la carpa que repara a una
especie de cordero negro en la
escultura para-kitsch de Dany
Barreto, solución que no puede sorprender,
porque las fuentes
iconográficas de estos cultos se
basan en una acumulación de
estímulos visuales (por ejemplo
la Pomba Gira recalcada sobre
la Venus de Botticelli o la presencia
de cuerpos de mujeres en
poses pin-up) extrapolados de
otros contextos y re-significados,
que Hermann Broch o Clement
Greenberg hubieran sin duda
definido como kitsch.
Los videos de Anabel Vanoni
y Ángela López Ruiz proponen lecturas
de los rituales kimbanda (los
más frecuentes del Río de la Plata)
entre teatro y trance, mientras que
la confección en clave soft (tela rellena)
de las llaves alegóricas de
todas formas y tamaños por mano
de Melina Scumburdis convence
por lo anti-convencional del material empleado.
Convencen también
los genitales zoomorfos del
cuadro de Marcelo Bordese, que
capturan finamente la fuerte carga
sexual de esta religión.
El resultado final, y con mayor
razón si es acompañado conmael
libro/catálogo, resulta extremadamente
estimulante, tanto a
nivel sociológico como artístico.
Un poco extraña la falta total de
reescrituras críticas o por los
menos satíricas del culto (quizá
con las tímidas excepciones
de la gran puerta decorada con
cuernos, esqueletitos y diablo
de Gustavo Tabares y la esquematización
de la divinidad en
estilo graffiti de Diego Perrotta):
mientras que a nivel internacional
los artistas suelen cuestionar
las religiones (si bien casi
exclusivamente las “oficiales”),
a veces hiriendo a los creyentes
pero también abriéndoles los
ojos, acá nadie intenta ese camino.
El mismo León Ferrari, quizá
el artista a nivel mundial que en
su larga carrera más ha fustigado
el catolicismo, se limita aquí,
en una sorprendente obra, a enjaular
una mesnada de vírgenes,
Jesús y santos, dejando afuera
-vigilantes- a cuatro cuidadosos
Exú. ■
Riccardo Boglione
cultura -artes visuales
La tremenda fascinación del sincretismo
Lo que Rudolf Otto sistematizó
en un cardinal libro de 1936, Lo
sagrado, ya lo había intuido Michel
de Montaigne en sus Ensayos
casi 400 años antes: “los hombres
creen en lo que menos entienden”.
Para Otto una religión alcanza
el pleno éxito cuando está
basada en un misterio inaudito
que aguijonea despabiladamente
el lado irracional del individuo.
Pero ese misterio tiene que ser
“bipolar”, o sea un mysterium a
la vez tremendum (aterrador) y
fascinans (fascinante): de hecho,
la hodierna (actual) lejanía -física
y cultural- que nos separa de
las religiones africanas magnifica
aun más su enigma favoreciendo
una recepción al mismo tiempo
miedosa y (aparentemente) irresistible.
Sobre la introyección de los
elementos y “personajes” espirituales
de África en los países
americanos fueron escritas bibliotecas
en todos los rubros,
desde la antropología a la literatura,
en algunos casos hasta
llegar al mainstream (como el
acervo de voodoo hollywoodiano
de la New Orleans pre Katrina),
y es obvio que el arte también
se alimente de ella. La muestra
Dueños de la encrucijada, hasta
mañana todavía en el Blanes, es
un viaje a través de obras visuales
inspiradas en las encarnaciones/
reelaboraciones rioplatenses de
rituales africanos, concentrados
en los dos dioses que más “hechizaron”
a argentinos y uruguayos,
sobre todo, como explica Alejandro
Frigerio en el catálogo, a
aquellos en condiciones sociales
difíciles: Exú (una especie de diablo)
y Pomba Gira (básicamente
su contraparte femenina).
El esqueleto de la exposición
son las fotos, de diferentes altares
encontrados en Montevideo
y Buenos Aires, sacadas por Guillermo
Srodek Hart. En ellos, más
allá de las figuras en yeso o madera
de las divinidades mencionadas
(algunas también presentes
en el museo) se puede encontrar
literalmente de todo. El sincretismo
es total: cualquier ofrenda es
admitida y la entrada en juego de
productos de consumo con marcas
y específicas características
industriales (principalmente licores
y cigarrillos) nos catapulta
en un culto definitivamente instalado
en época tardocapitalista.
Al lado de imágenes clásicas de
la religión cristiana, de botellas y
copas vacías y llenas, se amontonan
velas, alhajas, flores, frutas,
muñecas, sombreros, abanicos,
calaveras.
Visualmente, representando
universos de objetos usualmente
ajenos entre sí, las fotos resultan
de lo más llamativo de la exhibición
y enmarcan bien a las demás
obras de artistas de ambas orillas
llamados a meditar sobre el tema.
En ésas prevalece -casi forzosamente
dado el trato demoníaco
del asunto (aunque, nos explica
Frigerio, de un demoníaco “bueno”)-
el rojo. Rojos son los tres
paneles sencillos con símbolos
colgados del techo de Guillermo
Zabaleta, rojos los cuernos de la
eficaz imagen-señal de Nico Sara
y roja la carpa que repara a una
especie de cordero negro en la
escultura para-kitsch de Dany
Barreto, solución que no puede sorprender,
porque las fuentes
iconográficas de estos cultos se
basan en una acumulación de
estímulos visuales (por ejemplo
la Pomba Gira recalcada sobre
la Venus de Botticelli o la presencia
de cuerpos de mujeres en
poses pin-up) extrapolados de
otros contextos y re-significados,
que Hermann Broch o Clement
Greenberg hubieran sin duda
definido como kitsch.
Los videos de Anabel Vanoni
y Ángela López Ruiz proponen lecturas
de los rituales kimbanda (los
más frecuentes del Río de la Plata)
entre teatro y trance, mientras que
la confección en clave soft (tela rellena)
de las llaves alegóricas de
todas formas y tamaños por mano
de Melina Scumburdis convence
por lo anti-convencional del material empleado.
Convencen también
los genitales zoomorfos del
cuadro de Marcelo Bordese, que
capturan finamente la fuerte carga
sexual de esta religión.
El resultado final, y con mayor
razón si es acompañado conmael
libro/catálogo, resulta extremadamente
estimulante, tanto a
nivel sociológico como artístico.
Un poco extraña la falta total de
reescrituras críticas o por los
menos satíricas del culto (quizá
con las tímidas excepciones
de la gran puerta decorada con
cuernos, esqueletitos y diablo
de Gustavo Tabares y la esquematización
de la divinidad en
estilo graffiti de Diego Perrotta):
mientras que a nivel internacional
los artistas suelen cuestionar
las religiones (si bien casi
exclusivamente las “oficiales”),
a veces hiriendo a los creyentes
pero también abriéndoles los
ojos, acá nadie intenta ese camino.
El mismo León Ferrari, quizá
el artista a nivel mundial que en
su larga carrera más ha fustigado
el catolicismo, se limita aquí,
en una sorprendente obra, a enjaular
una mesnada de vírgenes,
Jesús y santos, dejando afuera
-vigilantes- a cuatro cuidadosos
Exú. ■
Riccardo Boglione
jueves, 13 de agosto de 2009
TEXTO de GABRIEL PELUFFO
Este texto salió publicado en el catálogo de la muestra en Montevideo. Gabriel es el director del museo y un reconocido teórico de arte contemporáneo.
"Uno de los propósitos que ha estado presente en los guiones de exposiciones realizadas en el Museo Blanes ha sido la exploración de las relaciones entre arte y antropología, no solamente como una manera de poner en acto, dentro del museo, una de las aproximaciones disciplinarias más notorias en el mundo académico, sino, sobre todo, como una manera de cuestionar las frágiles fronteras actuales del arte en relación con las estrategias de la crítica cultural, de las prácticas religiosas, de la imaginería popular, de las construcciones de identidad grupal, para las cuales la dimensión estética se torna una cuestión predominantemente instrumental.
En esta línea de política museal recibimos con particular interés la exposición “Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata”, en la cual han trabajado estudiosos del tema, religiosos y artistas plásticos argentinos y uruguayos.
El hecho de que la exposición sea resultado de una tarea colectiva, tiene la virtud de poner en cuestión el concepto de guión curatorial personalizado y de enfatizar la idea de una superposición de estéticas diversas, todas ellas formando parte de la inmaculada sustancia religiosa del material expuesto. Como señala Juan Batalla refiriéndose al propio ritual de ofrenda a Exú, “el éxito de la operación que se lleva a cabo depende tanto de la intención como de su propio desarrollo visual”, es decir, depende tanto del sentido de la ofrenda como de su propia presentación formal ante la divinidad. Este hecho supone una identificación entre la dimensión estrictamente estética y la estrictamente religiosa, al punto que sus respectivas especificidades quedan desdibujadas frente al común denominador instrumental: lograr el éxito de la ofrenda.
Desde el punto de vista museográfico, este problema genera un interesante desafío, ya que los materiales expuestos se ajustan a un doble cometido: por un lado exponerse ante Exú y Pomba Gira como parte de un ritual religioso y no museográfico, pero por otro lado, ser leídos como objetos estéticos en el marco de un museo de arte. Esta es la tensión conceptual más significativa que subyace en “Dueños de la Encrucijada”. Tensión que remite, por otra parte, a la situación del visitante al museo como un “observador participante”, según la celebrada frase de Levy Strauss para referirse al modus operandis del antropólogo. En efecto, el observador no comprometido religiosamente con los objetos de culto que observa, mantiene una distancia crítica con respecto a ellos muy diferente a la del visitante comprometido, o al menos “enterado”. Esto hace que la muestra convoque un juego de miradas complejo en el cual el aura del objeto es asumido como un atributo tanto estético-formal como religioso-moral. Esta “manifestación irrepetible de una lejanía, por cercana que ella pueda estar” (W. Benjamín) será ahora percibida desde situaciones culturales y sociales diferentes. La apuesta simultánea a la diversidad y a la colectividad de la mirada es asunto propio de una museología más preocupada por las construcciones identitarias que por las consagraciones de la historia del arte."
Gabriel Peluffo Linari
Director Museo Blanes
Este texto salió publicado en el catálogo de la muestra en Montevideo. Gabriel es el director del museo y un reconocido teórico de arte contemporáneo.
"Uno de los propósitos que ha estado presente en los guiones de exposiciones realizadas en el Museo Blanes ha sido la exploración de las relaciones entre arte y antropología, no solamente como una manera de poner en acto, dentro del museo, una de las aproximaciones disciplinarias más notorias en el mundo académico, sino, sobre todo, como una manera de cuestionar las frágiles fronteras actuales del arte en relación con las estrategias de la crítica cultural, de las prácticas religiosas, de la imaginería popular, de las construcciones de identidad grupal, para las cuales la dimensión estética se torna una cuestión predominantemente instrumental.
En esta línea de política museal recibimos con particular interés la exposición “Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata”, en la cual han trabajado estudiosos del tema, religiosos y artistas plásticos argentinos y uruguayos.
El hecho de que la exposición sea resultado de una tarea colectiva, tiene la virtud de poner en cuestión el concepto de guión curatorial personalizado y de enfatizar la idea de una superposición de estéticas diversas, todas ellas formando parte de la inmaculada sustancia religiosa del material expuesto. Como señala Juan Batalla refiriéndose al propio ritual de ofrenda a Exú, “el éxito de la operación que se lleva a cabo depende tanto de la intención como de su propio desarrollo visual”, es decir, depende tanto del sentido de la ofrenda como de su propia presentación formal ante la divinidad. Este hecho supone una identificación entre la dimensión estrictamente estética y la estrictamente religiosa, al punto que sus respectivas especificidades quedan desdibujadas frente al común denominador instrumental: lograr el éxito de la ofrenda.
Desde el punto de vista museográfico, este problema genera un interesante desafío, ya que los materiales expuestos se ajustan a un doble cometido: por un lado exponerse ante Exú y Pomba Gira como parte de un ritual religioso y no museográfico, pero por otro lado, ser leídos como objetos estéticos en el marco de un museo de arte. Esta es la tensión conceptual más significativa que subyace en “Dueños de la Encrucijada”. Tensión que remite, por otra parte, a la situación del visitante al museo como un “observador participante”, según la celebrada frase de Levy Strauss para referirse al modus operandis del antropólogo. En efecto, el observador no comprometido religiosamente con los objetos de culto que observa, mantiene una distancia crítica con respecto a ellos muy diferente a la del visitante comprometido, o al menos “enterado”. Esto hace que la muestra convoque un juego de miradas complejo en el cual el aura del objeto es asumido como un atributo tanto estético-formal como religioso-moral. Esta “manifestación irrepetible de una lejanía, por cercana que ella pueda estar” (W. Benjamín) será ahora percibida desde situaciones culturales y sociales diferentes. La apuesta simultánea a la diversidad y a la colectividad de la mirada es asunto propio de una museología más preocupada por las construcciones identitarias que por las consagraciones de la historia del arte."
Gabriel Peluffo Linari
Director Museo Blanes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)